¡Seguinos!

Año XI - Edición 206 27 de diciembre de 2012

Buscar

Teorías socio-jurídicas y transformación social

  • Notas

Con la participación de profesores latinoamericanos, durante los días 22 y 23 de noviembre se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” el seminario internacional "Teorías socio-jurídicas y transformación social".

En el acto de apertura, los profesores Carlos María Cárcova (UBA) y Sandra Martini Vial (UNISINOS) brindaron unas palabras. Por su parte, la profesora Sandra Martini Vial destacó el esfuerzo en la organización del evento y estimó conveniente contribuir para procesos de transformación social mediante críticas serias.

A continuación, el profesor Carlos María Cárcova indicó que la región de Latinoamérica ha estado caracterizada por autoritarismos, golpes de Estado, terror de Estado, crímenes de lesa humanidad y desaparición de personas. Comentó entonces su estadía en San Pablo, Brasil, en la oportunidad en que tuvo que brindar una conferencia sobre Derecho y Marxismo con posterioridad a la caída del muro del Berlín en el año 1991. Señaló que en Argentina siempre ha habido muchos profesores de mucha calidad trabajando en la Teoría del Derecho. Además, precisó que entre los años 1944 y 1945, Carlos Cossio formó una generación de juristas brillantes que se proyectaron y cada uno formó sus discípulos, por lo cual la iusfilosofía argentina siempre tuvo mucho prestigio.

Hizo mención entonces a la teoría positivista de Kelsen y a la crítica jurídica, como movimiento que apareció a finales de los años 60 y principios del 70 en el mundo entero. Así, explicó que el mundo del ser y del deber ser no se interrelacionaban, por lo tanto, no había posibilidad de reflexión científica sobre la función política, antropológica, ética, ideológica del Derecho. Las teorías que emergieron durante los años 70 han tratado de rearticular el vínculo entre el mundo de la facticidad y el de la validez.

Hizo alusión a las tesis de Dworkin, Rawls y Robert Alexy, a la crítica jurídica y al reductivismo normativista que ve en el Derecho solo un conjunto de normas. En tal sentido, advirtió que existen cuestiones vinculadas con las funciones del Derecho, no solo con la estructura del mundo jurídico. Subrayó entonces que el Derecho siempre cumple funciones positivas, haciendo previsible la conducta humana y generando paz social y también tiene un rol negativo, legitimando y reproduciendo formas hegemónicas de distribución de poder en la vida social.

Analizó también cómo se materializa el ejercicio del poder. Diferenció poder de violencia y precisó que el poder tiene que legitimarse, tiene que construir un discurso de naturaleza consensual. Así, “el factor jurídico se transforma en instrumento de lucha”, expresó. Abordó, asimismo, el problema de la interpretación. Observó que “la cultura jurídica está dejando de lado elementos estratégicos para su despliegue, vinculados con cuestiones del lenguaje y del sentido”.

A continuación, la profesora Nora Wolfzun (UBA) aportó "Miradas actuales sobre Estado y Democracia en los procesos de transformación social". A su turno, el profesor Juan S. Pegoraro se refirió a la "Transformación social y criminología crítica". Posteriormente, el profesor Emilio Camacho analizó "La paradojalidad de las Constituciones en América Latina: El caso de Paraguay".

En la siguiente jornada, el profesor Álvaro Ruiz abordó "Los derechos sociales en transformación". Acto seguido, las profesoras Marisa Aizenberg (UBA) y Sandra Martini Vial (UNISINOS) examinaron "El derecho a la salud". Más adelante, los profesores Osvaldo Dallera y Leonel Severo Rocha brindaron "Perspectivas sistémicas". El cierre estuvo a cargo de los profesores Sandra Martini Vial y Carlos María Cárcova.

El profesor Carlos María Cárcova observó que “la cultura jurídica está dejando de lado elementos estratégicos para su despliegue, vinculados con cuestiones del lenguaje y del sentido”