Temas de actualidad tributaria 2025
El pasado 26 de marzo, en la Sala Vélez Sársfield, se llevó a cabo la jornada “Temas de Actualidad Tributaria 2025”, organizada por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario y auspiciada por la Maestría en Derecho Tributario y Financiero y el Observatorio de Derecho Penal Tributario. El evento fue coordinado por Diana Queirolo y Pablo Revilla y contó con la moderación de María Sol Plata.
Para comenzar, Fernando Diez analizó la reforma laboral, conocida como la "Ley de Bases", y su impacto en el procedimiento previsional, enfocándose en las presunciones laborales. En su presentación, incluyó un recordatorio a las normas y competencias que funcionan en lo que es el procedimiento previsional. Esto lo llevó además a hacer un repaso histórico, donde se remontó al año 1993, cuando el DGI (Dirección General Impositiva), hoy ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), se le dieron las facultades de fiscalización, recaudación y ejecución de los recursos nacionales de la seguridad social. En ese sentido, mencionó la Ley 26.063. “Que desde diciembre del año 2005, establecio en su artículo 2, el principio general de la liquidación y cuantificación de las obligaciones tributarias previsionales”, puntualizó. De esto último, destacó los cambios de la misma ley, donde habló del contribuyente y el carácter del empleador, pero además del sistema de autodeclaración. “Nos permite establecer cómo funciona el sistema en su misma normativa”, sostuvo. El resto de su exposición fue un repaso más profundo de la norma y las distintas normativas, como también la explicación de las reformas.
Seguidamente, Florencia González Klebs abordó el fenómeno del nomadismo digital y el problema de la determinación de la fuente tributaria. Explicó inicialmente los objetivos principales de su trabajo de investigación, uno de ellos, fue el esclarecimiento de los distintos problemas que enfrentan los estados a la hora de determinar la fuente de la renta de los nómadas digitales en relación de dependencia o por cuenta propia. Remarcó que dicho estilo de vida y regulación del mismo, es muy beneficioso para los estados. “Está comprobado que los nómadas digitales consumen más que un turista normal. En el 2023, se hizo un estudio, donde hubo más de 50 millones de nómadas digitales, de los cuales gastaron cerca de 760 billones de dólares”, planteó. Aclaró también que el término ‘nómadas digitales’ no se refiere a nómadas tributarios, ya que éste último, es la persona que básicamente se mueve de estado en estado con el objetivo de no conseguir la residencia fiscal. El digital, por su parte, es una persona que trabaja de manera remota, valiéndose de la tecnología de la comunicación y de la información. Su fin en el movimiento entre estados no es más que uno turístico.
Por último, Mariano Guaita discutió sobre los agentes de retención y percepción de tributos locales, planteando la pregunta de si la carga pública está limitada por el domicilio. Lo primero que abordó fue cómo los regímenes de recaudación local de los ingresos brutos han tenido una vocación expansiva para establecer sujetos de retención de manera muy general, con poca precisión de las normas que se utilizan. Frente a este problema y a otros, introdujo una pregunta: “¿Se les puede permitir este accionar a los fiscos locales?”. Se refirió específicamente al traspaso de la jurisdicción provincial y el establecimiento de sujetos que no están incluidos en ella.
Continuó en esta misma línea argumental, haciendo hincapié en las provincias y la colaboración con las mismas. Al finalizar, intervino el público para consultar a los/as expositores/as.