¡Seguinos!

Año XIV - Edición 259 19 de noviembre de 2015

Buscar

Taller "Alcances e Implicancias del Derecho a la Educación"

  • Notas

Los días miércoles 28 y jueves 29 de octubre se desarrollaron las actividades del Taller Alcances e implicancias del Derecho a la Educación (reunión científica acreditada por la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología, RC 2015-0068), organizado desde el Profesorado en Ciencias Jurídicas y Seminario Permanente de Investigación en Derecho a la Educación del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La coordinación estuvo a cargo de Guillermo Ruiz (UBA–CONICET), Nancy Cardinaux (UBA–UNLP–CONICET) y Sebastián Scioscioli (UBA–UNSAM) y el comité científico se conformó con los Profesores María Laura Clérico, Silvina Pezzetta, Gonzalo Alvarez, Gabriela Fairstein, Isabelino Siede, Sandra Nicastro y Anahí Mastache.

Guillermo Ruiz realizó la apertura del Taller con palabras de bienvenida y ubicó la realización del Taller en el marco de los 200 años de la enseñanza del Derecho en Buenos Aires y los 10 años de la creación del Profesorado en Ciencias Jurídicas en la UBA.

A continuación, Nancy Cardinaux coordinó las conferencias inaugurales referidas a “El derecho a la educación como derecho humano”, a cargo de Jorge Taiana (Director del Centro Internacional de Estudios Políticos, UNSAM) y de Mary Beloff (Profesora y Directora de la Revista Academia, Facultad de Derecho, UBA). Taiana planteó el desafío vinculado con el interés de los organismos y acuerdos de libre comercio internacionales que promueven a la educación como servicio privado o mercancia y, por ende, sujeta a las condiciones del libre mercado, lo que en muchos casos termina desconociendo lisa y llanamente el carácter de derecho social de la educación. Seguidamente, Beloff compartió y profundizó algunos de los planteos introducidos por Taiana, indagando luego en el contenido del derecho a la educación desde la perspectiva de los sujetos niños, niñas y adolescentes, como grupo poblacional de gran relevancia en el marco del reconcimiento, protección y defensa de la educación como derecho humano.

En segundo lugar se desarralló el panel “Estructura, alcances y deberes del derecho a la educación. Una mirada desde el desarrollo normativo, las políticas públicas y su exigibilidad judicial”, integrado por Sebastián Scioscioli (UBA, UNSAM) y Guillermo Treacy (UBA, UNPAZ). El primero de los panelistas planteó la necesidad de reconocer los contenidos del derecho a la educación, previstos en el bloque de constitucionalidad federal, en términos de obligaciones de cumplimiento inmediato y obligaciones de cumplimiento progresivo a cargo del Estado (en lo principal) y de los particulares. En este sentido, Scioscioli describió y ejemplificó el extenso catálogo de obligaciones exigibles que derivan del derecho a la educación en la Argentina desde sus múltiples funciones como derecho de defensa y como derecho de prestación. A continuación, Treacy hizo un pormenorizado detalle de la jurisprudencia histórica y reciente más imporante ante los tribunales nacionales y locales provinciales en el país en temas vinculados con la disponibilidad, la accesibilidad, la calidad y la adaptabilidad de la educación como derecho humano. El cierre y los comentarios del panel estuvo a cargo de Gonzalo Alvarez.

En el transcurso de taller se realizó una videoconferencia a cargo de Pablo Meix Cereceda (Universidad de Castilla La Mancha), quien disertó sobre “El derecho a la educación en el sistema europeo”. El profesor señaló en los distintos casos las reglas de los precedentes jurisprudenciales, concluyendo que la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha oscilado en este tiempo entre, por una parte, la protección del interés del menor y de su pleno desarrollo como persona y, por otro lado, el reconocimiento de un relativo amplio margen de apreciación a los Estados. Los comentarios finales estuvieron a cargo de Sebastián Scioscioli, quien formuló algunos puntos de comparación entre el sistema interamericano y el sistema europeo de derechos humanos y su jurisprudencia. A continuación se desarrolló el panel "La escolarización como contenido del derecho a la educación en América Latina". En primer lugar, Felicitas Acosta (UNGS, UNLP, UNSAM) ubicó el desarrollo histórico de los sistemas escolares de alcance nacional y la propia conformación de las cuestiones educativas como cuestiones escolares. La expansión de la escolarización a escala mundial durante el siglo XX ha sido a su vez convergente con la propia conformación de la educación como derecho. En segundo lugar, Fernanda Saforcada (CLACSO – UBA) ubicó el desarrollo de la escolarización en el contexto de las políticas educacionales contemporáneas en el contexto latinoamericano, destacando los altos niveles de desigualdad educativa entre los países y los desafíos que se presentan para superar las brechas internas entre las sociedades latinoamericanas. En las conclusiones el comentarista del panel, Guillermo Ruiz destacó los planteos de las disertantes en cuanto a que la escolarización como proceso histórico iniciado en occidente constituye una revolución cultural.

Finalmente, se desarrolló el panel de cierre del primer día de trabajo del taller, El derecho a la educación como objeto de la pedagogía universitaria” integrado por tres especialistas sobre en pedagogía universitaria. En primer lugar, Eric Palma González (Universidad de Chile) presentó un análisis de las implicancias que tiene la política universitaria en Chile y las reformas ensayadas en las últimas décadas. Seguidamente, Gabriela Fairstein (UBA) analizó la enseñanza del derecho en el desarrollo curricular y en particular en las asignaturas de educación cívica. Finalmente, María Francisca Elgueta Rosas (Universidad de Chile) presentó los resultados de una investigación sobre los niveles desiguales de cobertura en el nivel universitario en diferentes regiones metropolitanas chilenas. Los datos presentados ponen en evidencia la importancia que tiene el rol del Estado como principal garante del goce de este derecho a la luz de sus obligaciones. La comentarista, Nancy Cardinaux, destacó la necesidad de profundizar la investigación sobre los avances que se han producido en el ámbito nacional e internacional respecto del derecho a la educación y la educación en derechos humanos.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Guillermo Ruiz y Gonzalo Alvarez quienes, cada uno a su turno, destacaron la necesidad de analizar las políticas educativas desde un enfoque de derechos, lo cual a su vez requiere de una serie de presupuestos materiales vinculados con las nociones posibles de justicia e igualdad, también resulta necesario formular un análisis y valoración críticos de tales políticas a partir de las concepciones de justicia. En la segunda jornada de trabajo del Taller, durante el día 29 de octubre, se realizó una instancia de reflexión y balance sobre los resultados alcanzados en los diferentes paneles y conferencias, en el marco del Seminario Permanente de Investigación sobre el Derecho a la Educación. Los responsables del Taller identificaron los temas que fueron destacados por disertantes y participantes y organizaron las líneas que tendrán las conclusiones del trabajo que darán lugar a una publicación a editarse a principios de 2016.