¡Seguinos!

Año VIII - Edición 139 06 de abril de 2009

Buscar

Seminario “Muestras Biológicas y Biobancos para Investigación Biomédica. Estado actual y retos de futuro (II)”

  • Notas

El pasado 20 de marzo tuvo lugar en el Salón Verde de la Facultad de Derecho el Seminario “Muestras Biológicas y Biobancos para Investigación Biomédica. Estado actual y retos de futuro (II)”, que se realiza en el marco del “Proyecto LATINBANKS: estudio sobre las implicancias jurídicas y sociales de la creación de bancos de material biológico”.

La presentación del evento estuvo a cargo del Vicedecano de nuestra casa, Dr. Tulio Ortiz. La Primera Sesión de exposiciones fue moderada por la Profesora de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Dra. María Fátima Freire de Sá y las palabras introductorias a cargo del Profesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Proyecto LATINBANKS, Dr. Salvador D. Bergel. Las disertaciones fueron pronunciadas por los Dres. Pilar Nicolás Jiménez (Marco jurídico internacional); Carlos Valerio (El consentimiento del sujeto fuente para la utilización de muestras biológicas en la investigación biomédica) y Jürgen Simon (Aprovechamiento y reparto de los beneficios económicos).

En primer término, el Dr. Tulio Ortiz aseveró que es función de nuestra Casa brindar un espacio donde se pueda concretar eventos de tanta significación. En tal sentido, sostuvo que detrás de la tarea que realiza, desde hace años, el Dr. Salvador Bergel hay resultados de singular importancia, producto de años de trabajo, esfuerzo y mérito. En idéntica tesitura, estimó que las transformaciones tecnológicas propias del mundo globalizado, en el caso de la rica temática de los Biobancos, no pueden prescindir de valoraciones éticas y jurídicas, por lo que, como Facultad de Derecho, “es nuestro rol reconocer a los abogados el esfuerzo emprendido con el fin de aportar a dilucidar grandes interrogantes”.

Finalmente, desde un punto de vista filosófico, entendió que subyace a esta labor en la cual están empeñados organizadores y participantes del Seminario, la gran cuestión de la vida y su supervivencia, lo cual es decisivo en un universo en que es un fenómeno singular y casi único. “Este evento es parte de esa gran lucha”, concluyó.

A su turno, el Dr. Salvador D. Bergel comentó que la reunión es la penúltima de una serie tendiente a realizar una investigación multidisciplinaria sobre bancos de material biológico destinado a investigación en Latinoamérica. Una vez concluido el trabajo, agregó, “nos vamos a poner a disposición de los diversos gobiernos” para tomar conciencia de la magnitud del problema y colaborar en el dictado de normas legislativas. En lo concerniente al caso argentino, manifestó su preocupación por la anomia existente y se expresó en favor del impulso de una regulación que avance sobre el status jurídico del material biológico. A tal respecto, citó a una especialista francesa según la cual aquel pertenece a una categoría hasta hoy inexistente: las cosas humanas con destino humano.

A título preliminar, y retomando lo dicho por su antecesor en el uso de la palabra, la Dra. Pilar Nicolás Jiménez remarcó que la regulación normativa del viejo continente data de este mismo siglo XXI. Por ello, concluyó que la distancia entre la situación europea y latinoamericana no es grande.

Luego, explicó que el marco jurídico internacional sienta principios para el proceso de la utilización de material biológico in vitro, es decir, en investigación básica y que la aprobación en 2003 de la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos de UNESCO, ha representado un punto de apoyo importante para la legislación europea. Por otra parte, se refirió a otros instrumentos regionales europeos, especialmente la Regulación sobre Protección de Datos de carácter personal, la que se basa en el hecho de que la muestra biológica de material humano tenga una naturaleza jurídica compleja. En tal sentido, sostuvo que, pese a ser una cosa, se trata de un soporte de información genética, de datos personales sensibles sobre los que se ejercen derechos de la personalidad, más no de propiedad.

A continuación, entendió que, al lado de la protección de los derechos del sujeto fuente, circulan también intereses legítimos de terceros. Respecto a la comunicación de los datos genéticos de carácter personal, remarcó que es sólo posible con el consentimiento expreso de aquel, quien es el único titular de los derechos sobre tal información.

Finalmente, resaltó el papel de pilar fundamental que juega el control por parte de comités externos de ética que aprueban y practican un seguimiento de las investigaciones que se lleven a cabo.

Posteriormente, el Dr. Carlos Valerio propuso, en relación con el papel de la autonomía de la voluntad en términos del consentimiento del sujeto fuente, una carta de consentimiento en la cual la muestra permanece identificable a través de un código.

De esta manera, describió los puntos y formuló las preguntas que, a su criterio debe tener la carta a fin de responder a los principios fundamentales del consentimiento informado. En tal sentido, estimó necesario informar a la persona acerca de la naturaleza y características la investigación, de manera comprensible y apropiada; de la existencia de un investigador responsable; de los procedimientos; del destino y de otros posibles usos. En lo relativo a utilizaciones secundarias, propuso que se contacte al sujeto fuente a fin de recabar en cada momento su autorización, al tiempo que reconoció el carácter controversial de la propuesta; “muchos investigadores argumentan la extrema dificultad de llevarlo a cabo, en razón de que la persona (...) no es encontrada e intentar ubicarla para un uso secundario ofrece, en la práctica, problemas reales.

Por otra parte, expresó su oposición a la posibilidad de que las personas den consentimiento para usos futuros, dado que sería incierto para el sujeto. Del mismo modo, se refirió al tema de la confidencialidad de los datos, tema controversial debido a que la identificación o posible discriminación por motivos de orden genético podría acarrear la violación de algunos de sus derechos.

El último disertante de la Primera Sesión fue el Director del Instituto de Derecho de la Universidad de Linenburgo y Director del Centro de Investigación sobre Biotecnología de la misma Universidad, Dr. Jürgen Simon. Al referirse a la cuestión relativa al acceso a los biobancos y el reparto de los beneficios económicos derivados de tal actividad, señaló que la propiedad será en todo el mundo menos importante que el acceso al suministro de recursos. En tal sentido, opinó que los biobancos juegan un rol decisivo, en tanto son depósitos de todos los recursos obtenidos, sin importar su procedencia A continuación, formuló algunos comentarios acerca del Convenio sobre Biodiversidad de 1992, instrumento jurídico internacional que regula el acceso a las fuentes genéticas y el reparto equitativo de sus beneficios.

Tras un breve receso, se procedió a la presentación de las disertaciones correspondientes a la Segunda Sesión, moderada por la Directora del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Dra. Lorena Donoso Abarca. A la “Situación sobre la colección y manejo de muestras biológicas en Argentina” se refirió la Directora del Banco del Hospital Garraham, Ana del Pozo. “Biobancos en Argentina. Aspectos técnicos”, fue el tópico de la exposición de Liliana Bisiniano (Directora de la Dirección Científico-Técnica del INCUCAI). Posteriormente, Adriana Carballia, Asesora del Departamento de Asuntos Jurídicos del mismo organismo, habló sobre los aspectos jurídicos de los Biobancos en Argentina. En último lugar, el Responsable operativo de la UOCCB de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), Sergio Miguel, expuso sus puntos de vista respecto a la “Regulación de los Biobancos en la ANLIS”.