¡Seguinos!

Año XXII - Edición 387 20 de abril de 2023

Buscar

Seminario anual sobre prisión perpetua "Prisión perpetua en Europa: legislación y práctica"

  • Notas

El pasado 10 abril, se realizó el seminario anual sobre prisión perpetua: "Prisión perpetua en Europa: legislación y práctica" en el cual disertó Marcelo Aebi (Profesor catedrático en la Universidad de Lausanne, Suiza). Moderó el encuentro Agustina Gil Belloni (Coordinadora del CEEP). Asimismo, participó de la mesa Leonardo Pitlevnik. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios de Ejecución Penal.

Para dar inicio, Leonardo Pitlevnik señaló: “Nos pareció importante poder discutir acerca de la prisión perpetua. A partir del caso de Fernando Báez Sosa, se generó mucha inquietud sobre qué significaba este instituto y cómo la legislación argentina lo regulaba. La discusión es muy profunda porque más allá de la posición que cada uno tome, es cierto que la normativa no es clara. Hay muchos casos comprendidos en el artículo 80 del Código Penal que generan un gran problema interpretativo”.

A continuación, Marcelo Aebi basó su ponencia en la prisión perpetua en Europa: “La mayoría de los países la admite, pero lo que difiere es a partir de qué momento se puede pedir una revisión o una libertad condicional. Además de esto, hay sanciones que son indeterminadas”. Luego, identificó el motivo por el cual hay una tendencia a las penas perpetuas, analizando así los conceptos de populismo penal y populismo punitivo: “Los populistas penales permiten que la ventaja electoral que les da una política, prevalezca sobre su eficacia penal. El populismo punitivo incide mucho en los medios de comunicación y se asocia con una percepción pública de que el crimen está fuera de control y, por lo tanto, en épocas electorales, los políticos presentan políticas de línea dura enviando más delincuentes a prisión”.

Posteriormente, puntualizó en la situación de Suiza: “Actualmente hay sanciones indeterminadas y pena perpetua.  A principios del año 2000 hubo un caso, y, a raíz de esto,

un grupo de ciudadanos comenzó a juntar firmas para cambiar el artículo 123 de la constitución, proponiendo la prisión perpetua para los delitos sexuales. La gran mayoría de la población estuvo a favor. El gobierno sostuvo que ‘se trata de respetar la voluntad popular, aunque no corresponda con la opinión defendida por el Parlamento y el Consejo’. Se produjo consecuentemente la modificación en el Código Penal”. No obstante, reconoció: “En la práctica, cada vez que se tuvo que resolver un caso de cadena perpetua el tribunal no lo permitió. Hay sólo 1 caso en Suiza, pero porque el condenado no apeló”.

Para finalizar, cerró: “En Argentina, la Facultad de Psicología realizó una encuesta en donde el 80% de la población considera que la seguridad es el primer problema. Tenemos que tomar medidas cuando la gente incluye el delito entre sus preocupaciones cotidianas. Entre las causas, se sostiene que los/as jueces y garantistas dejan libres a los delincuentes. Hay una sensación de saturación”.