¡Seguinos!

Año XXII - Edición 387 20 de abril de 2023

Buscar

Seguros, consumidores e Inteligencia Artificial

  • Notas

El pasado 20 de marzo, se llevó adelante la actividad "Seguros, consumidores e Inteligencia Artificial" en la cual expuso Waldo Sobrino. El encuentro fue organizado por el Centro de Graduadas y Graduados.

Primeramente, Waldo Sobrino reconoció: “La inteligencia artificial no es algo del futuro, por el contrario, ya tiene uso en nuestro país”. Seguidamente, definió a la misma como un sistema informático que emula la inteligencia humana: “Genera mucha más rapidez, velocidad y conocimiento de bases técnicas. Ahora bien, ¿cómo la aplicamos en protección de los/as consumidores/as si tenemos conceptos determinantes como big data, blockchain, neuromarketing y deep learning, entre otros? En la actualidad contamos con normativa legal de sobra. El derecho de consumo forma parte de los derechos humanos, razón por la cual, resultan fundamentales no sólo el Código Civil y Comercial, la Ley de Seguros y la Ley de Defensa del Consumidor, sino también los tratados internacionales”.

Posteriormente, se refirió al concepto de insurance technology como aquella tecnología de avanzada utilizada por las compañías de seguro: “Es empleada para vender más, detectar fraude, evaluar activos, liquidar siniestros, etcétera. Sin embargo, no se usa en favor de los/as consumidores/as. Nosotros/as tenemos entonces que realizar demandas docentes y explicarle al juez el nuevo enfoque del derecho”.

En otra línea, caracterizó el sistema PROMETEA como aquel sistema de inteligencia artificial utilizado en la Argentina para el dictado de sentencias: “Tiene un 96% de certeza. La ventaja que posee es que utiliza algoritmos de caja blanca, a diferencia del sistema COMPAS de Estados Unidos que se sirve de algoritmos de caja negra. En nuestro caso, se posee una mayor transparencia, trazabilidad y auditabilidad, ya que la parte puede conocer los fundamentos y la manera en que se llegó a esa decisión”.

En lo que concierne a la normativa vigente, sostuvo: “El derecho hoy no se presume conocido por los/as consumidores/as e incluso no hay culpa por no leer los contratos” y sumó en relación al deber de información de las empresas “no se le va a aplicar al asegurado ninguna sanción contractual ni legal, respecto de aquellas cosas que la entidad debería haber informado y no lo hizo. Además, en el caso de que haya mora, se le debe informar la suspensión de la cobertura porque sino, configura dolo”.

En último término, concluyó: “La Ley se Seguros ha sido modificada en por lo menos 20 artículos como consecuencia de las neurociencias y la inteligencia artificial. Cada vez va a ser más difícil la lucha contra las compañías de seguros, porque ellos van a tener toda la información de la cual nosotros carecemos. El 95% de las decisiones de los/as consumidores/as no son racionales. En este contexto, debemos empezar a reanalizar el derecho y avanzar para ver cómo podemos aplicar estos sistemas en favor de los/as consumidores como sujetos vulnerables”.