¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 332 12 de diciembre de 2019

Buscar

Rol de la justicia terapéutica

  • Notas

En el Aula Magna, el Centro de Graduados llevó adelante el encuentro "Rol de la justicia terapéutica" el 20 de noviembre.

Expusieron Silvia Bianco (secretaria judicial del Consejo de la Magistratura de la CABA), María Jimena Monsalve (jueza nacional de Ejecución Penal) y Karina Verónica Arcuschin (perito psicóloga del Poder Judicial de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires) y sus ponencias fueron moderadas por Gabriel Fava.

En primer término, Silvia Bianco se refirió a la importancia del uso de lenguaje claro. Para ello, se enfocó en el Primer Glosario Jurídico en Lenguaje Claro: “Es un compendio de más de 250 palabras donde se aclaran conceptos jurídicos”. Y detalló: “Una comunicación está en lenguaje claro si la lengua, la estructura y el diseño son tan claras que el público al que está destinada puede encontrar fácilmente lo que necesita, comprende lo que encuentra y usa esa información”, según lo explica la Federación Internacional de Lenguaje Claro. Asimismo, diferenció al lenguaje claro de otras técnicas. Por ejemplo, explicó que “lenguaje claro no tiene nada que ver con lo que es la lectura fácil, que es una técnica de redacción y publicación de textos”.

María Jimena Monsalve, a su turno, disertó sobre la justicia terapéutica asociada al consumo problemático. Para comenzar, sostuvo: “Tenemos nuestro sistema enfocado específicamente en la prisionización y ahí es donde está puesta toda la energía y no en la prevención o en el tratamiento post penitenciario adecuado”.
Luego contó: “Me encontré con una herramienta de trabajo que afectó toda mi función y se expresa en todos los trabajos que hacemos desde el juzgado, que es la justicia terapéutica” .

En este marco, compartió una definición de la herramienta: “Es el estudio de los efectos del derecho y los sistemas legales en el comportamiento, emociones y salud mental de las personas, un examen multidisciplinario de cómo el derecho y la salud mental interactúan”.

Más adelante, se enfocó en el Programa Justicia Terapéutica que propicia la identificación temprana de los consumidores de estupefacientes en el contexto del proceso penal, y les ofrece acceso inmediato a un tratamiento bajo la supervisión directa del juez.

Finalmente, Karina Verónica Arcuschin brindó su aporte en torno a la justicia terapéutica y salud mental. Expuso que el paradigma de justicia terapéutica nace en el plano de la salud mental con la ley de salud mental de Estados Unidos: “Rápidamente se empezó a pensar que este mismo paradigma podía ser utilizado en aquellos sujetos que sí eran punibles para darle a la ley un efecto que no sea solo sanción y castigo, sino que tuviera una fuerza social y un efecto que incidiera en su salud mental y su bienestar psicológico”.