¡Seguinos!

Año XIV - Edición 258 05 de noviembre de 2015

Buscar

Psicología jurídica, aportes Psi al Derecho

  • Notas

El Departamento de Ciencias Sociales organizó el pasado 19 de octubre una jornada para reflexionar sobre los aportes de la Psicología al Derecho. La jornada contó con la participación de Francisco Ferrer Arroyo, Laura Deanesi, Osvaldo Pitrau y Ricardo Rabinovich-Berkman, director del departamento organizador. Coordinó Magalí Chavarria.

Tras una la apertura del evento por Ricardo Rabinovich-Berkman, quien señaló la importancia de los análisis psicológicos en el Derecho y de la participación de los alumnos de la Facultad en los paneles, tomó la palabra Francisco Ferrer Arroyo,quien focalizó su ponencia en la psicología jurídica como un nuevo campo de investigación experimental en Derecho, que además provee herramientas para el ejercicio práctico del litigio desde diversas áreas. “Los abogados litigantes que quieren saber cómo mejorar la litigación, pero no ya a partir de conocimientos de nueva jurisprudencia, nueva doctrina, sino a partir de cómo ser más persuasivo, tienen un aliado importante en el conocimiento de la psicología jurídica”, indicó. Seguidamente, reseñó las conclusiones de algunas investigaciones que denotan la influencia de variables psicológicas y fisiológicas en el proceso de toma de decisiones de los magistrados y concluyó con una actividad práctica en la que brindó a los asistentes diversas estrategias de persuasión para alegatos de apertura en casos de juicios orales.

A su turno, Laura Deanesi señaló que Psicología del Testimonio es un campo disciplinar especializado en la memoria de los testigos presenciales. Asimismo, hizo referencia a los mitos existentes sobre la memoria, su funcionamiento y los testigos, en la sociedad. “Una de las creencias es que la memoria funciona como una cámara de video, una fotografía que reproduce de manera literal y fiel (…). Esto no es así, los estudios demuestran que la memoria funciona de manera reconstructiva y que el recuerdo no es solo productos de fragmentos percibidos sino también de esquemas de conocimientos previos a partir de los cuales interpretamos la realidad”. Otra creencia, explicó Deanesi, es que los recuerdos son inalterables, “por ejemplo, si yo presencio un hecho delictivo y me hacen preguntas sobre ese hecho, sería lo mismo que me pregunten por lo que sucedió 10 minutos después de haberse cometido el hecho o 30 años después. Esto no es así, la memoria es alterable y los recuerdos se modifican”. También mencionó aquella creencia que dice que el testigo que se muestra seguro no se equivoca; se correlacionan la exactitud con la que el testigo se expresa y la seguridad con la que lo dice. “Esto no es así tampoco, está comprobado científicamente que no existe ninguna relación entre la seguridad y la exactitud de lo que el testigo dice”, refutó.

Finalmente, la oradora describió que la Psicología del Testimonio es una aplicación de los conocimientos, procedimientos y técnicas, desarrollados por la psicología de la memoria en los casos en los que los testigos aportan las pruebas. A su vez, contribuye a disminuir el grado de error en la valoración de la prueba testimonial.

Por su parte, Osvaldo Pitrau versó su ponencia sobre la psicología de la docencia en la educación jurídica. Se refirió al aprendizaje afectivo donde alumnos y docentes forjen vínculos emotivos, y a partir de allí, se intente el proceso educativo. Asimismo, remarcó la necesidad de abandonar las pedagogías memorísticas y abogó por una docencia lúdica que permita a los alumnos recuperar el placer jugando. “Si ustedes como profesores quieren a sus alumnos, esos alumnos van a aprender más y mejor”, remarcó.