¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 404 25 de abril de 2024

Buscar

Procesos electorales en América Latina

  • Notas

En el Salón Verde, el pasado 11 de abril, se llevó a cabo la conferencia "Procesos electorales en América Latina", organizada por el Observatorio TIC, Estado y Gestión Pública y la cátedra de Teoría del Estado del profesor Jorge O. Bercholc. Durante la misma, se presentaron las ponencias de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México (TEPJF): Felipe De La Mata Pizaña (“El Proceso Electoral en México”) y Felipe Alfredo Fuentes Barrera (“Justicia Electoral en México”).

Al inicio, Jorge O. Bercholc se dedicó a introducir a los expositores. Destacó el tema a desarrollar, ya que le pareció adecuado dado el contexto que se vive actualmente en México. “Vive ahora un proceso electoral donde se va a ver una elección presidencial y la renovación de ambas cámaras”, explicó. “En todo proceso puede haber pros y contras, cosas que nos pueden gustar o no, pero uno no puede dudar el impacto que tiene, ya que se renueva todo el personal político de representación del Estado”, analizó. Lo comparó además con la Argentina, donde el sistema es distinto. “En Argentina se renuevan tercios cada dos años”, puntualizó. “Es de importancia el análisis de estos sistemas distintos al nuestro porque nos permite abrir nuestra capacidad de análisis”, concluyó.

Luego, Felipe De La Mata Pizaña aludió a las similitudes que comparten los países latinoamericanos. “Muchos de los problemas que uno describe en México, Colombia o Argentina son los mismos". Consecuentemente, empezó a describir el sistema federal mexicano. “Hay competencias exclusivas entre la Federación y los estados, aunque existen facultades concurrentes. Cuando hablamos de elecciones, están la de los estados y la federal”, remarcó. “Todo pasa luego por el Tribunal Electoral”, recordó. Dada la complejidad del sistema, manifestó que “los mexicanos nos las pasamos peleándonos por los resultados. En respuesta creamos un sistema de control electoral que es complejo”.

Asimismo, se refirió al partido político que gobierna hoy en día México. “Tiene control tanto federal como también de 26 estados de la República”, reflexionó. Además, comentó sobre lo joven que es el partido, constituido en el 2015.  Para él es importante esto último porque “en México nos gobernó 70 años uno y 12 años otro, somos ajenos a los nuevos partidos políticos con éxito”. Y agregó que la elección dura un año, más dos años de descanso, con elecciones locales y después otro año de elecciones.

En esa misma línea argumental, remarcó la falta de una ley actualizada y de una organización estable. “A pesar de tener un sistema de control firme, rara vez se lo ve actuando de forma eficiente”, indicó. Más adelante, habló del financiamiento de las campañas, donde el dinero proviene de fuentes ilícitas. “En materia fiscal, el modelo mexicano es excelente, pero sólo fiscalizamos los ingresos lícitos, no nos enfocamos en el dinero que viene por fuera de la ley”, postuló.

Para terminar, antes de dar lugar a las preguntas del público, se encargó de analizar el comportamiento de los/as políticos/as en las elecciones y cómo éste afecta la legitimidad de la misma. “Muchos políticos pecan por no estar de acuerdo con la igualdad y utilizar tácticas agresivas contra otros candidatos”, expresó. Esto se profundiza cuando se pierden las elecciones. “Cuando salen oposición y gobierno a gritar se pierde lo legítimo en el sistema”, remarcó. Esto lo llevó a opinar sobre la transición pacífica de poder en democracia. “El gran reto es éste porque es de las cosas más difíciles de conseguir en el mundo”, sostuvo.