¡Seguinos!

Año XVII - Edición 303 31 de mayo de 2018

Buscar

Primera jornada interdisciplinaria sobre infancia trans y derechos

  • Notas

Organizada en conjunto por el proyecto UBACyT: “Los conflictos socio jurídicos en torno a la infancia. Nuevos escenarios” (programación científica 2014-2017. Directora: Laura N. Lora), la Secretaria de Extensión Universitaria y el Departamento de Ciencias Sociales, el pasado 7 de mayo en el SUM del Instituto Gioja se realizó la primera jornada interdisciplinaria sobre infancia trans y derechos.

En primer lugar, Laura N. Lora presentóla jornada. Andrea Gastrón (vicedirectora del Departamento de Ciencias Sociales) dio sus palabras de apoyo a la actividad.

En la presentación, Lora refirió que la jornada aborda una temática estudiada por los integrantes de los Proyectos UBACyT desde el año 2008 cuyos resultados se presentan en esta jornada que coincide con el cumplimiento de diez años de trabajo de distintas temáticas que sobre la infancia realizadas desde un enfoque socio-jurídico: adopción, niños en cárceles, trata de personas, tráfico y trabajo infantil.

Luego se desarrolló el primer panel, que versó sobre los desafíos actuales del abordaje interdisciplinario. En este marco, expusieron Patricio Álvarez Bayón (psicoanalista de la EOL y profesional de planta del hospital Italiano) y Paula Husni (psicoanalista de la EOL y coordinadora del equipo de orientación psicológica del Mocha Celis).

A su turno, Patricio Álvarez Bayón dijo: “Los logros conseguidos en el mundo de los movimientos LGBTI, del feminismo y el alcance de la ley de género argentina, única en el mundo por sus avances en los derechos adquiridos, han tenido grandes consecuencias para la vida de las personas trans pero además han modificado culturalmente la percepción del género y han tocado en todos los estamentos a las formas patriarcales y misóginas de conformación de la sociedad”, subrayó. Además señaló que “el psicoanálisis está atento a estas modificaciones que se producen y desde el principio se ha ocupado de colaborar con los movimientos que primero eran feministas, con los movimientos de género y transgénero después”.

Seguidamente, explicó que desde la Asociación Mundial de Psicoanálisis, hace seis años se creó el Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad que funciona principalmente en el marco de tres escuelas: la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), en Argentina; la Escola Brasileira de Psicanálise (EBP), en Brasil; y la Nueva Escuela Lacaniana (NEL), con sedes en Perú, Ecuador, Venezuela, Cuba, Colombia, Bolivia, Guatemala, Miami y México. “Las tres áreas de trabajo en las tres escuelas están resumidas en tres objetivos que son políticos, epistémicos y clínicos”, detalló.

Por su parte, Paula Husni introdujo: “En el año 2010 se sancionó en Argentina la ley de matrimonio igualitario y fue la sanción de esta ley lo que creó los cimientos para la ley de identidad de género en el año 2012. Esta última propone una definición de la identidad de género, entendiendo a la misma como la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacimiento”. En esta línea, sostuvo que “es una ley única en el mundo porque no requiere de ningún tipo de diagnóstico ni psiquiátrico, ni psicológico para poder acceder a los tratamientos quirúrgicos u hormonales o para poder acceder al cambio registral” y agregó que en el marco de la sanción de esta ley se abre el primer bachillerato trans en Argentina. Más tarde, contó que unos años después se inauguró allí un espacio de orientación psicológica, abierto a consultas, problemáticas e incluso un trabajo coordinado con el equipo de asistencia social y la dirección misma de la escuela.

El segundo panel (La mirada de sus protagonistas) contó con el aporte de Gabriela Mansilla (mamá de Luana, ONG “Infancias Libres”) y Malena Aguirre (egresada de escuela secundaria). El tercer panel (Experiencias en el ámbito educativo) se integró por Cecilia Rendine (exvicedirectora de una escuela secundaria del partido de Vicente López), Francisco Quiñones (director del Bachillerato Trans La Mocha Celis)y estudiantes de la carrera de grado de Abogacía de la Facultad Rocío Michel, Mayra Agostina Galindez y Julieta Hourcade, quienes expusieron trabajos de investigación sobre educación trans en la infancia, desarrollados en la materia Metodología de la Investigación Social.
El cuarto panel (La experiencia de los operadores jurídicos) lo integraron Iñaki Regueiro de Giacomi (Coordinador del área de género, Ministerio Público Tutelar, Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Emiliano Litardo (co-redactor de la ley sobre identidad de género), y Natalia Torres Santomé (doctora en Derecho y profesora de la Facultad).