¡Seguinos!

Año XXII - Edición 387 20 de abril de 2023

Buscar

Presentaci髇 del libro Nuevas familias, nuevos cuidados. C髆o redistribuir el cuidado dentro y fuera de los hogares del siglo XXI

  • Notas

Bajo la organización del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (Grupo DSPP), el pasado 10 de abril, se realizó la presentación del libro Nuevas familias, nuevos cuidados. Cómo redistribuir el cuidado dentro y fuera de los hogares del siglo XXI (compilado por Isabel Cristina Jaramillo Sierra y Tary Cuyana Garzón Landínez. Editorial Siglo Veintiuno). La presentación estuvo a cargo de Paola Bergallo (Co-Directora de la Serie Nuevos Feminismos de la Colección Derecho & Política de Siglo XXI Editores) y Laura Pautassi (Investigadora Principal CONICET- Directora Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas). Brindaron sus ponencias: Paula Lucía Aguilar (investigadora CONICET-Grupo de Estudios sobre política social y condiciones de trabajo GEPSyCT) y Natalia Gherardi (directora ejecutiva Equipo Latinoamericano de Justicia y Género).

Para comenzar, Laura Pautassi evocó: “Se trata de un texto netamente regional que compila un tópico que hace muchos años se viene debatiendo en la región, que es la agenda de cuidado. Es decir, se analiza el rol de la familia y el papel que cumple en relación a los cuidados. Los distintos debates de los/as investigadores/as se ven reflejados en los capítulos”.

Luego, Paola Bergallo sumó: “Esta serie es una nueva iniciativa dentro de la colección ‘Derecho y Política’. La obra nos invita a aprender de América Latina, la Argentina aún tiene mucho que mejorar. En los/as autores/as hay una tradición de trabajo y un aprendizaje recíproco. Poder enseñar cosas complejas del derecho de forma tan sencilla y breve, es para resaltar. Es un gran material de estudio”.

A continuación, Paula Lucía Aguilar manifestó: “La presentación de un libro siempre es algo para celebrar, ya que suscita conversaciones interdisciplinarias”. En lo que respecta al tema, señaló: “El cuidado, es una categoría muy compleja que anuda situaciones muy disímiles. En nuestro país, se suele tener por eje a los/as niños/as, y, en este sentido, destaco de la obra la creciente necesidad de identificar a los adultos mayores. El 12% de las personas de la tercera edad están en una situación de dependencia”. En último término, remarcó: “Encontramos además un raconto de las transformaciones de las familias en España y la diversificación de estructuras que se van plasmando en las normas sociales y jurídicas. Por otro lado, se indaga sobre las masculinidades y cuidado, con una mirada crítica atento a los procesos de evolución social”.

Para finalizar, Natalia Gherardi reconoció: “Contribuye a una conversación regional, pero a su vez actual en nuestro país. El aporte de distintas miradas, disciplinas y abordajes es sumamente valioso. Parte del debate legislativo que estamos reclamando es traer más profundidad al análisis. Tenemos una mirada muy autocéntrica de las familias”. En la misma línea, adicionó: “Se trata el tema de los derechos de las personas con discapacidad, no sólo como sujetos que reciben cuidados, sino también como individuos que reclaman para sí el poder decidir cómo atenderse a sí mismos. Hay todo un desarrollo en sede internacional que incorpora la mirada de construir un sistema de apoyo en base a la autonomía”. De modo concluyente, estimó: “Nos lleva a reflexionar respecto de cuál es el andamiaje jurídico que nos permite pensar en acciones de exigibilidad. Hay una negligencia en los sistemas tanto públicos como privados, por eso, es importante defender y construir sobre la idea del cuidado desde un enfoque de derechos. Hay muchas conversaciones pendientes, pero también hay muchas iniciadas”.