¡Seguinos!

Año II - Edición 33 04 de septiembre de 2003

Buscar

Presentación del Libro Judicialismo

  • Notas

El pasado 19 de Agosto se presentó en el salón de actos del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro Judicialismo, que constituye el volumen V de la colección Serie negra, dirigida por Julio Vergolini y Alejandro Slokar. El mismo, reúne el ensayo “¿Cómo funciona la máquina judicial?”, de Carlo Guarnieri (Universita di Bologna Italia) y el estudio preliminar “Reconstrucción institucional de la justicia” de Eugenio Raúl Zaffaroni (Universidad de Buenos Aires).

Dicho acto contó con la presencia de la presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Bettina Paula Castorino, a cargo de la apertura, y de un panel de presentación conformado por el Dr. Abel Fleitas Ortiz de Rosas, Secretario de Política Judicial y Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; Dr. Hugo Germano, Presidente de Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y el Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, Director del Departamento de Derecho Penal y criminología de la Facultad de Derecho.

En la apertura, la Dra. Castorino manifestó la importancia de la presentación de esta obra en el Consejo y recalcó que la lectura del libro moviliza a la reflexión, en razón de que las diversas crisis han llevado a cuestionar a la magistratura, rescatando que el análisis del libro le ha servido de motor para comenzar a resolver algunas cuestiones puntuales que están pendientes en el Consejo.

A su turno, el Dr. Fleitas analizó la integridad de la obra y el planteo de interrogantes que devienen de su lectura. Consideró que Guarnieri no llegó tan a fondo con todo lo relacionado al “mani pulite”, pero sí lo hicieron Slokar y Vergolini. Analizando las cuestiones estudiadas en el trabajo, subrayó todo lo relativo a que significa hacer justicia, la evolución de la cultura judicial y el avasallamiento de la política sobre la justicia.

Entre los interrogantes, mencionó la relación entre justicia y sociedad y acerca de cuál es la Ciencia Jurídica que aplican los jueces, cómo lo ve la sociedad, y qué espera de esa justicia; el camino a recorrer hacia la formación de un Estado de Derecho y todo lo referido a la formación y selección de los jueces, resaltando la existencia de un modelo corporativo que hay que cambiar. 

Por su parte, el Dr. Germano ponderó la semejanza entre el proceso vivido en Italia y el que se ha comenzado a vivir en la Argentina, señalando las similitudes que nos deben llevar a una reflexión. Mencionando aspectos que consideró objetivos de la obra, destacó la lucha contra la corrupción emprendida en el proceso llevado a cabo en Italia a través de la voluntad de la Corte Constitucional de aquél país, enfatizando la incidencia que tuvo la opinión pública, que obligó a  que se investigue hasta donde fuese posible. Culminando su comentario, destacó que en forma semejante a los sucedido en Italia, los jueces y fiscales deben enfatizar su lucha contra la corrupción y que los abogados no pueden estar ajenos a esto. La participación de los abogados en el proceso denominado “mani pulite” fue bastante escasa y amén de ello, los abogados tenemos cuentas pendientes y responsabilidades que cumplir en cuestiones de esta naturaleza.

Culminando la presentación, el Dr. Zaffaroni manifestó su felicidad por la presentación del libro en el Consejo de la Magistratura y que, a la luz de las reflexiones vertidas por los demás presentadores, no se iba a referir al libro ni a la situación italiana. Destacó que Guarnieri no es jurista, sino un politólogo avocado al estudio de la justicia, celebrando la importancia que tienen estudios de esta índole. Analizando el Poder Judicial en la Argentina, entendió que nos debemos un debate respecto de este poder y su estructura, ya que postergar esta discusión significa dejar de discutir el Derecho, la Constitución Nacional y las leyes. En consecuencia, nos olvidamos de examinar la política judicial, tal vez porque una izquierda apresurada entendía que esto era una superestructura o, porque a una derecha interesada no tenía interés en debatirlo. Para terminar, reiteró nuevamente su satisfacción por la presentación del libro del más importante politólogo italiano en el Consejo de la Ciudad.