Presentación del libro Presupuestos Mínimos Ambientales
En el Salón Verde, el pasado 5 de junio, se llevó a cabo la presentación del libro Presupuestos Mínimos Ambientales, de Mario Valls y Claudia Valls. La obra fue presentada por dos destacados juristas: Daniel Vítolo, Inspector General de Justicia (IGJ) y Alfredo Méndez, juez de Cámara y profesor de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Alfredo Méndez inició la presentación con un sincero agradecimiento a los/as organizadores/as por la invitación a formar parte de un encuentro tan significativo. A continuación, dedicó unas palabras a Mario Valls, destacando su extensa trayectoria como docente e investigador, especialmente en áreas vinculadas al derecho ambiental. Subrayó su rol como referente académico en esta materia, a cargo de asignaturas fundamentales en diversas instituciones, y mencionó cómo sus trabajos han contribuido a sentar bases sólidas en el tratamiento jurídico de las problemáticas ambientales desde una perspectiva integral y actualizada. También se refirió a la labor de Claudia Valls, a quien reconoció por su compromiso con el derecho ambiental tanto en el plano nacional como internacional. Enfatizó sus múltiples aportes en la formulación de políticas públicas, así como su participación activa en congresos, publicaciones y foros internacionales donde se debate el presente y el futuro del medio ambiente y su regulación jurídica. Destacó que su trabajo es un ejemplo de articulación entre la teoría académica y la práctica concreta, contribuyendo de manera significativa al desarrollo sostenible y a la construcción de marcos jurídicos más eficaces y sensibles a las necesidades del entorno. Finalmente, el expositor compartió una breve reflexión personal sobre su experiencia profesional y académica junto a ambos referentes, recordando proyectos compartidos, instancias de colaboración institucional y el enriquecimiento que supuso para su propia formación haber trabajado codo a codo con figuras de tal calibre.
Seguidamente, Daniel Vítolo comenzó su intervención destacando el riguroso esfuerzo del autor en la selección y clasificación del material que compone la obra presentada. Subrayó que no se trata únicamente de una recopilación, sino de una curaduría intelectual que implica un profundo trabajo académico para organizar, jerarquizar y articular los textos dentro de un marco teórico coherente y de alto valor jurídico. Uno de los aspectos que Vítolo quiso resaltar especialmente fue el tratamiento del tema ambiental en la obra. En ese marco, señaló que “no es un tema nuevo, como muchos piensan”, desafiando así la idea de que la preocupación por el medio ambiente sea una agenda contemporánea o reciente. Para fundamentar su afirmación, compartió un ejemplo histórico que ilustra cómo estas cuestiones han sido motivo de reflexión y acción desde hace siglos. Narró el caso del naufragio del SS Prince Alice, ocurrido en el año 1878 en el río Támesis, cuando esta embarcación fue partida en dos por una carbonera llamada Collier. Según explicó, lo más trágico del evento no fue sólo el impacto del choque, sino que la mayoría de las personas fallecieron a causa de la ingestión de agua contaminada, lo que puso en evidencia las serias consecuencias de la polución hídrica en contextos urbanos. Este episodio funcionó como una llamada de atención temprana sobre la relación entre el ambiente y la salud pública. Continuó su exposición con otro caso significativo: dieciocho años después, comenzó en Inglaterra un movimiento legal y político para proteger a las aves insectívoras, basándose en su papel beneficioso para la agricultura. Este dato fue utilizado para reforzar su argumento de que la preocupación ambiental no es una invención moderna, sino una construcción progresiva con raíces profundas en la historia jurídica y social. A partir de estos antecedentes, Vítolo dio continuidad a su exposición en la misma línea, reflexionando sobre cómo la conciencia ambiental ha evolucionado y cómo se entrelaza con principios constitucionales, políticas públicas y derechos fundamentales, tal como lo refleja la obra presentada.
Por su parte, Claudia Valls tomó la palabra la coautora de la obra, quien centró su exposición en algunos de los ejes fundamentales del trabajo colectivo. En primer lugar, destacó la importancia de los llamados “presupuestos mínimos” en materia ambiental, los cuales son herramientas jurídicas claves para garantizar estándares comunes de protección en todo el territorio nacional, asegurando que ninguna jurisdicción se sitúe por debajo de ese umbral en términos de resguardo del ambiente. Asimismo, hizo referencia al desarrollo de leyes federales vinculadas con la gestión de residuos, subrayando su impacto positivo tanto en la regulación ambiental como en la generación de conciencia pública respecto del tratamiento y disposición de desechos.
En relación con la perspectiva jurídica adoptada en la obra, Valls remarcó que el trabajo se nutre de más de cien años de experiencia acumulada, no sólo desde el plano doctrinario, sino también desde la práctica concreta del derecho en distintas dimensiones. Señaló que esta trayectoria se refleja en el enfoque integral de la obra, que articula aportes provenientes de la docencia universitaria, la consultoría técnica y el ejercicio profesional en organismos estatales. Esta diversidad de miradas permite, según sus palabras, construir un enfoque multidisciplinario pero al mismo tiempo riguroso y precisó, que contempla la complejidad inherente al derecho ambiental contemporáneo. Todo este bagaje, explicó, se encuentra plasmado en la obra presentada, la cual busca ofrecer una herramienta útil tanto para la comunidad académica como para quienes se desempeñan en la práctica jurídica y en la gestión pública en cuestiones ambientales.