¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 331 28 de noviembre de 2019

Buscar

Presentación del libro Los casos argentinos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Historias, estándares jurídicos e impacto en el derecho interno

  • Notas

Organizada por el Departamento de Derecho Público II y auspiciada por la cátedra de Derechos Humanos y Garantías del profesor Juan Antonio Travieso, el 10 de octubre se realizó la presentación del libro Los casos argentinos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Historias, estándares jurídicos e impacto en el derecho interno

En este marco, expusieron Marcelo Trucco, Marianela Merli, María Belén Redondo y Franco Gatti.

Para comenzar, Marcelo Trucco indicó que la obra presentada es un aporte valioso porque “pensamos que era absolutamente necesario contar con una sistematización de los casos argentinos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Es decir, una de las deficiencias que veo de la Corte es que sus sentencias son extensas entonces a veces cuesta, especialmente para quien no tiene un ejercicio de lectura de los fallos, discernir con claridad los hechos o poder encontrar dentro de determinados casos cuáles son los estándares precisos que la Corte IDH sienta respecto a la interpretación de determinados derechos”. Luego explicó que el libro está pensado desde tres ejes. “Por un lado, contar las historias, contar cuáles fueron los hechos que motivaron la violación por parte del Estado de determinados derechos”. Y agregó que también “nuestra intención fue dar cuenta de cuál fue el recorrido a nivel interno y luego adentrarnos al tratamiento que tuvo el caso en el sistema interamericano y concretamente a su abordaje por la Corte, tratando de sintetizar cuáles fueron los estándares jurídicos precisos que sembró el tribunal en esos casos puntuales”.

Acto seguido, Marianela Merli señaló que “el libro intenta hacer accesible las sentencias de la Corte para el lector contando los hechos de una manera novelada pero sin perder la rigurosidad al momento de sentar los estándares jurídicos que emanan de cada uno de los casos, haciendo un seguimiento de lo que fueron las consecuencias a nivel interno y también cuáles son las deudas pendientes que tenemos en estos casos”. Y detalló que “en esta sistematización también hemos podido visibilizar que el foco que ha hecho a lo largo de los años ha variado respecto a las violaciones que han tomado preeminencia, variando a una preeminencia en lo que tiene que ver con las garantías procesales”.

Más adelante, se refirió a los casos que le tocó reseñar: Mémoli, Mohamed y Mendoza, que tienen en común la violación a las garantías procesales.

Hacia el final, reflexionó: “Nos ha quedado desactualizado el libro ya que el 2 de septiembre de 2019 ha salido un nuevo pronunciamiento de la Corte IDH condenando a nuestro país por haber violado la garantía del doble conforme y esto ya lo había declarado vulnerado en los casos Mohamed y Mendoza”.

Por su parte, María Belén Redondo puso de manifiesto la importancia de conocer los estándares básicos de la Corte Interamericana través de sus precedentes judiciales. Además resaltó que más allá de la reforma constitucional de 1994 con relación a los tratados internacionales de derechos humanos, “la reforma del año 2015 del Código Civil en los artículos 1, 2 y 3 vienen a decirle a los jueces y darles herramientas a los abogados litigantes al determinar de alguna manera cuáles son las fuentes de derecho, donde se incluye sin duda alguna a los tratados internacionales”. En particular, remarcó que “artículo 2 establece que el derecho interno debe interpretarse de manera coherente no solamente con los tratados sino también con los principios o valores de derechos humanos”. En este sentido, aseveró que “conocer los estándares ya no es nada más sumar cierta información a la argumentación de la sentencia o de un escrito judicial sino que viene a ser una obligación que se impone a todos como operadores de Justicia”.

Seguidamente, compartió un caso que narró en la obra, que es el caso Furlan y familiares vs. Argentina.

Finalmente, Franco Gatti reflexionó acerca del “impacto del sistema interamericano en general en nuestro derecho interno y también en nuestra historia porque estamos quienes creemos que el derecho es algo más que un conjunto de normas y que necesariamente tiene que entrar en diálogo con otras disciplinas”. En esta línea, añadió que “la labor del sistema interamericano se puede advertir en cuestiones muy concretas. Nosotros reseñamos los casos que al momento de la edición del libro tenían la sentencia publicada por parte de la Corte y en esos precedentes se puede notar transformaciones importantes en nuestro derecho interno y en nuestra vida”. Como por ejemplo, la tipificación del delito de desaparición forzada de personas, la constitución del mecanismo nacional para la prevención de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, la adecuación del Código Penal en materia de injurias y calumnias y la pena de reclusión perpetua de niños, niñas y adolescentes. Y subrayó la trascendencia en el sistema interamericano de las reparaciones simbólicas que permiten a las víctimas poder ser reconocidas como tales y que sus historias pasen a formar parte de las historias colectivas.