Presentación del libro Compliance fiscal
En el Salón Rojo, el pasado 5 de diciembre, tuvo lugar la presentación del libro Compliance fiscal, de Juan Manuel Álvarez Echagüe, Horacio Corti y otros, en el marco del Ciclo de debates sobre el Régimen Penal Tributario 2023. Participaron de la misma: Julieta Pancolini, María Elena Lumiento y Teresa Gómez y los autores. Mariano Luchessi moderó el intercambio.
Al inicio, Horacio Corti celebró el encuentro por la calidad de la producción intelectual: “Es algo que hay que seguir adelante, la realización de nuevos libros de esta disciplina”. En ese sentido, comentó sobre la labor del Centro de Derecho Financiero y Tributario. “No somos sólo profesores, sino que también tratamos de formar una comunidad intelectual pero también afectiva”, indicó. “Hemos trabajado, yo creo, con muchos resultados positivos”, remarcó. Compartió varios ejemplos y una última reflexión. “Creo que nuestra comunidad académica está perdiendo cada vez más la legitimidad social”, sostuvo. “La agenda política y la misma ciudadanía tiene como discusión central temas fiscales, como la labor del Banco Central, la dolarización y el déficit fiscal”, enfatizó.
En tanto, Juan Manuel Álvarez Echagüe planteó que “los libros colectivos, son más regocijantes, en términos personales, porque son el fruto del trabajo de un equipo”. En relación con lo anterior, manifestó que “es algo que encontramos en esta Facultad, un grupo de investigadores que están listos para trabajar en conjunto para la producción de una obra”, señaló.
Seguidamente, Julieta Pancolini se refirió al origen y evolución del compliance haciendo hincapié en el enfoque de la cultura de la presión. La expositora inició agradeciendo a los/as presentes, por su invitación a colaborar y se dedicó al tema a desarrollar. “Yo vengo del derecho corporativo y no del penal, la idea es mostrar de donde llega el término de compliance”, opinó. Su exposición se dividió en las diferentes etapas de evolución y cómo se puede seguir avanzando hacia el futuro. “Cuando hablamos de compliance, viene del derecho anglosajón, y nosotros lo traducimos exactamente como cumplimiento”, analizó. Resaltó que cuando se habla de una empresa y el compliance “no sólo se habla de las leyes nacionales e internacionales que la empresa debe cumplir, sino que también las reglas internas de ésta, que rige sobre sus directivos y empleados”. Por otro lado, aludió a problemáticas tales como la corrupción y el maltrato. “Es importante tomar conciencia, en el seno de las empresas, de lo importante que es el desarrollo de un cambio, más con las nuevas generaciones, que, con las redes, ofrecen un nuevo tipo de presión sobre las generaciones anteriores”, expresó.
A su turno, María Elena Lumiento agradeció la invitación y expuso sobre el elemento de la prueba en la ecuación de cumplimiento. “Primero está que la responsabilidad penal de las personas jurídicas es un hecho que no puede ser discutido”, indicó. “Que para imputarse se deben utilizar ciertos parámetros normativos”, aclaró. Luego, se refirió a la causal de atenuación: “Si existe, ya por principio de igualdad, debería ser extensivo al ámbito tributario”.
Para cerrar, Teresa Gómez intervino sobre el compliance como herramienta eficiente y la función del/de la contador/a público/a. “Un libro de autor único, alimenta la autoestima, pero un libro como éste, de autores múltiples, alimenta el conocimiento”, opinó. Tras este comentario sobre la obra, mencionó los distintos objetivos que busca el/la empresario/a. “Ser exitoso, sin problemas sindicales y con el fisco”, manifestó. Tras su intervención, se habilitó una instancia de preguntas del público.