¡Seguinos!

Año VI - Edición 104 03 de mayo de 2007

Buscar

Presentación del libro “Agroalimentos y Globalización” de Beatriz Nuñez Santiago

  • Notas

Siguiendo la línea de permanente labor intelectual e investigativa que se desarrolla en nuestra Facultad, el 12 de abril se presentó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” el libro Agroalimentos y Globalización. El desarrollo en América Latina, publicado por Ediar. La obra reúne las conclusiones del Proyecto de Investigación UBACyT D028, dirigido por la profesora Beatriz Nuñez Santiago, que tuvo como consigna de trabajo “Los sistemas agroalimentarios latinoamericanos y el desarrollo científico-tecnológico ante la pretendida funcionalidad del comercio mundial. Adecuación de las Políticas Públicas al desarrollo humano”.

El Proyecto de Investigación, que comenzó en el año 2004, tuvo como integrantes del equipo de trabajo a los Dres. Eduardo Pigretti, Marta Andrich, Viviana Figueroa, Dolores Duverges, María Victoria Zarabozo, María Soledad Casals y Alejandra M. Andreadis, quienes aportaron sus propios estudios al libro.

El objeto específico del Proyecto -del cual se da cuenta en las páginas del texto presentado- consistió en brindar recomendaciones estratégicas institucionales adecuadas con el fin de revertir el estado de situación de crecimiento negativo de la economía agroalimentaria latinoamericana. Para ello se predispusieron una serie de condiciones: (a) que cualquier solución deba operarse a través de movimientos de integración social; y (b) que a dicha solución se llegue a través de herramientas interdisciplinarias.

Asimismo, el equipo de trabajo partió de la base de ciertos parámetros jurídicos generales: (a) los derechos y libertades constitucionales deben ser reales y positivos; (b) las políticas públicas deben favorecer las condiciones de libertad y racionalidad humanas; (c) adoptar la premisa internacional que reza que “la pobreza es la primera causa de contaminación”; (d) asumir la posibilidad de aplicación de una fiscalidad ecológica en pos de la sostenibilidad; (e) revisar las bases científicas proveídas por los organismos internacionales; (f) mejorar las condiciones de la economía y el trabajo rurales; (g) valorizar las herencias de los pueblos indígenas; (h) partir del Principio de Igualdad entre los Estados; entre otros.

Las hipótesis surgidas sobre esa plataforma, se dividieron en dos. Primero se intenta fundamentar que serían beneficiosas para América Latina la adopción de políticas, incorporadas a sus relaciones comerciales internacionales, que determinen sistemas agroalimentarios sustentables basados en conocimientos y prácticas tradicionales imbuidos de la cultura precautoria y no bajo la del riesgo, aseguradas por mecanismos de protección e instrumentos alternativos de control. La segunda hipótesis propone que la funcionalidad del comercio mundiales logrará sólo si se mantienen relaciones en plano de equilibrio horizontal de equitativa confrontación  respecto de la competitividad basada en la creación de Derecho que determine situaciones, justas equitativas, éticas y razonables.