Presentación de libros Teoría del delito y régimen de la pena y Tratado de procedimiento criminal en Inglaterra, Escocia, y América del Norte
El pasado 9 de abril, en el Salón Verde, se llevó a cabo la presentación de dos importantes obras jurídicas: Teoría del delito y régimen de la pena, de Gustavo E. L. Garibaldi, y Tratado de procedimiento criminal en Inglaterra, Escocia, y América del Norte, de Andrés Harfuch. Contó con la participación como expositores/as de Gustavo E. L. Garibaldi, Julia R. Lamolla de Harfuch, Leonardo Pitlevnik y Andrés Harfuch, quienes compartieron sus reflexiones en torno al contenido, la relevancia académica y el aporte de ambas obras al estudio del derecho penal y procesal comparado.
Al inicio, Leonardo Pitlevnik se refirió al libro Teoría del delito y régimen de la pena. Inició su exposición con una descripción general del contenido, en la que destacó que gran parte del trabajo se centra en el núcleo de la teoría del delito, para luego avanzar hacia la cuestión de la individualización de la pena. Sobre este último punto, explicó que el autor aborda herramientas como las sentencing guidelines, es decir, sistemas de fijación de pautas para la imposición de la pena, que establecen con claridad cuál es el hecho cometido y quién es su autor. A continuación, Pitlevnik aludió al autor de la obra, Gustavo E. L. Garibaldi, a quien elogió por su fuerza de convicción y por su compromiso sostenido con los objetivos teóricos y prácticos que se propuso. En el desarrollo de su intervención, destacó varios aspectos abordados en el libro, como los fundamentos del castigo, la comparación entre los sistemas jurídicos de Alemania y Argentina, y la propuesta de un estándar común reconocido por las partes al momento de la imposición de la pena. “No puede ser que, en el juicio, la parte de la pena se defina ‘a ojo’, sino que debe surgir de lo que las partes discutieron”, sostuvo.Finalmente, subrayó que el análisis de la pena no puede limitarse al merecimiento del condenado, sino que también debe tener en cuenta su temporalidad y gravedad.
Luego tomó la palabra Gustavo E. L. Garibaldi y comenzó su intervención compartiendo su experiencia personal y académica como docente de Teoría del Delito, la cual combinó con una trayectoria profesional intensa que también nutre el enfoque del libro. En relación con su método de enseñanza, señaló con énfasis: “No se trata de leer un libro para repetir lo que dice”. Con esta frase dejó en claro su apuesta por una enseñanza crítica y reflexiva. Al referirse a las influencias que marcaron la concepción de la obra, mencionó a varias figuras relevantes, entre ellas a Marcelo Sancinetti. “Fue muy importante, aunque difiramos en cuestiones fundamentales”, expresó.Durante el resto de su exposición, Garibaldi profundizó en su tratamiento de la dogmática penal y su visión sobre la teoría del delito, elementos centrales del libro. Concluyó comentando sobre su intención de que la obra tenga un uso concreto en el ámbito académico: “Confío en que la obra va a servir para los cursos de grado, e incluso para los profesores, para que acompañen al alumno en la lectura”.
Julia R. Lamolla Harfuch dio inicio a la segunda parte del encuentro. En primer lugar, destacó la relevancia de la obra para el ámbito de los juicios por jurado, lo que la llevó a compartir algunas de las dificultades que enfrentó al comenzar la traducción del texto. Además, expresó lo honrada que se sintió al haber cumplido con las expectativas de su hijo y por haber contado con su confianza para llevar adelante este trabajo.
A continuación, Andrés Harfuch presentó formalmente la segunda obra. Comenzó hablando de cómo la obra tiene una crítica al sistema penal y de justicia y de cómo ningún país en su experiencia tiene un sistema perfecto. Esto lo conecto con la tragedia de tener personas inocentes en la cárcel, lo cual expresó con la mítica frase: “Es mejor tener mil personas culpables en la calle que una inocente en la cárcel”. En ese marco, explicó que la propia teoría de la pena busca racionalizar la pena en sí para encontrar todos los flancos de salida posibles, en cualquiera de los aspectos de la teoría, sea tanto la acción como la tipicidad.