¡Seguinos!

Año XXI - Edición 380 29 de septiembre de 2022

Buscar

Presentación de libros de la cátedra de Teoría del Estado del profesor Jorge Bercholc

  • Notas

En el Salón Azul, el pasado 19 de septiembre, se desarrolló la presentación de los libros de la cátedra de Teoría del Estado del profesor Jorge Bercholc. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del decano Leandro Vergara. Luego, se presentaron las siguientes obras: ¿Qué es la democracia para la Corte Suprema de Justicia de la Nación? (2021), Editores del Sur, autora:Lisi Trejo;Big data, algoritmos y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Efectos en el sistema político e institucional (2020), Aldina Editorial Digital-TEPJF, México, autor: Jorge O. Bercholc; Buenos Aires es cosa de Barones (2021), Editorial ILM, autor: Gustavo González; Metodología aplicada para la investigación jurídica (2020), Aldina Editorial Digital, autor: Sebastián Sancari; Política y Constitución (2021),Facultad de Derecho-UBA, La Ley, autor: Guillermo Jensen; y Presidencialismo y Parlamentarismo en América Latina (2021), Editorial Ediar, autor: Mario Serrafero. Por su parte, participaron como comentaristas: Andrés Rosler, Ricardo Porto, Alejandro Tullio, Javier Barraza, Juan Barile y Sebastián Sancari. La actividad fue organizada por la cátedra del profesor Bercholc de Teoría del Estado.

Primeramente, Jorge Bercholc manifestó: “Es una convocatoria que realizamos desde la cátedra. Un evento como este es uno de esos que genera gran placer y orgullo. Se trata de una presentación de libros que han ocurrido entre el 2020 y el 2021. Son seis libros pertenecientes de uno u otro modo al plantel de la cátedra y que abordan temas actuales. Un hilo conductor de todos los trabajos es la metodología, por lo cual es una gran satisfacción para mí presentar este acto”.

Seguidamente, Andrés Rosler comenzó haciendo referencia a la obra ¿Qué es la democracia para la Corte Suprema de Justicia de la Nación?:“La obra refleja la tensión entre la democracia tal y como es y la democracia tal y como debería ser. Lisi comparte con Carlos Strasser la preocupación de que debido a la crisis de la representación política y la existencia de mandas sociales insatisfechas el concepto de democracia ha sido reubicado en el ámbito social. (...) Hace una articulación entre democracia, república y liberalismo y muestra la importancia de complementar la democracia con otras nociones”. Asimismo, Lisi Trejo, autora del libro, añadió: “La intención del libro es demostrar que se puede estudiar a la Corte Suprema desde un enfoque más politológico. El libro hace una investigación empírica de más de veinticinco años de sentencias, tomando como punto de partida la reforma constitucional de 1994. Intenté entonces reconstruir el concepto de democracia”.

A continuación, Alejandro Tullio examinó el libro Buenos Aires es cosa de Barones: “Este libro es una descripción como resultado de una investigación cuantitativa y cualitativa sobre las elecciones municipales en la provincia de Buenos Aires. Esta obra tiene series históricas de resultados electorales agrupados en forma municipal”. De esta manera, Gustavo González,autor de la obra, postuló: “Es una saga de varias obras. Tiene una doble acepción. Una acepción en donde hay una reproducción del poder. Y por otro lado, la heterogeneidad y el sistema electoral. El libro analiza las PASO, su impacto y la alternancia del poder en los ciento treinta y cinco municipios”.

A su turno, Ricardo Porto puntualizó en la obra Big data, algoritmos y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Efectos en el sistema político e institucional: “Jorge se plantea cómo las TICS impactan en el sistema político institucional y eso obliga a repensar, reformular institutos tradicionales como la representación política, el sistema de partidos, el rol del Estado, la implementación de políticas públicas, etcétera. También enfatiza en el tema de los excluidos”. En la misma línea argumental, Jorge Bercholc, autor del libro, manifestó: “Es producto de un déficit de la cátedra. Todos nos empezamos a dar cuenta de que analizabamos las cuestiones de la opinión pública solamente vinculadas a la tecnología disponible (radio, televisión). Teníamos que cambiar el perfil de análisis. Ahí comenzamos a analizar los nuevos fenómenos tecnológicos. Busqué dar una nueva respuesta a los mismos temas”.

Luego, Juan Barile analizó el libro Política y Constitución: “Guillermo viene a rescatar la figura de Sarmiento como pensador político constitucional. También destaca una tradición política que es el debate sobre la constitución nacional sancionada en el congreso constituyente de Santa Fe en el año 1853 y finalmente hace alusión en su primer capítulo a una parte metodológica”. Su autor, Guillermo Jensen planteó: “El libro es producto de una investigación de muchos años, mucho esfuerzo. Es una manera de estudiar y conocer científicamente el pasado, de mirar con nuevos ojos y nuevas herramientas textos y autores. Trae un aporte al pensamiento institucional”.

Acto seguido, Javier Barraza caracterizó la obraMetodología aplicada para la investigación jurídica: “Al leer este libro pude percibir el esfuerzo que recorre el autor. Entre las ramas de la ciencia, creo que la más calumniada es la metodología de la investigación. La obra se cimienta sobre siete capítulos. Me gustaría destacar la máxima de Sancari: a investigar se aprende investigando, la objetividad de una investigación se funda en el aporte de datos y hay que evitar los ideologismos y preconceptos”. Por su parte, Sebastián Sancari señaló: “Quise hacer una especie de guía que sirviera de utilidad para aquellos que están interesados en investigar en el área jurídica, es decir, cómo incentivar el análisis de actores sociales, de políticas públicas. El desafío fue el análisis empírico. La investigación no es una tarea individual, es una tarea colectiva”.

Para finalizar, Sebastián Sancari concluyó con la presentación del texto Presidencialismo y Parlamentarismo en América Latina: “Este libro lo recomiendo no sólo por su contenido, sino también por su marco teórico. Es un ejemplo magistral de cómo se construye un marco teórico. Mario da cuenta de los debates que se han dado en nuestra región”. Por consiguiente, Jorge Bercholc añadió unas palabras en homenaje aMario Serrafero: “Mario fue un gran amigo mío personal. Mario era abogado pero su formación de posgrado marcó su impronta, este terreno intermedio entre las normas constitucionales y el quehacer político institucional. Fue el experto más importante que hemos tenido en el área de estudios presidenciales”.