¡Seguinos!

Año XII - Edición 209 25 de abril de 2013

Buscar

Pensando juntos en la construcción de la agenda pública sanitaria desde la mirada del Derecho a la Salud

  • Notas

Con la organización del Observatorio de Salud y del Seminario de Investigaciones en Derecho a la Salud del Instituto Gioja, el 15 de abril se realizó la jornada “Pensando juntos en la construcción de la agenda pública sanitaria desde la mirada del Derecho de la Salud” que contó con las palabras de los Dres. Mónica del Cerro, Jefa del Área de Salud de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Carlos Niccolini, Jefe del Área Derecho a la Salud de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, y Claudio Bloch, Jefe de Oficina del Área Derecho ala Salud dela Defensoría del Pueblo dela Ciudad de Buenos Aires.

Con la incorporación de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos enla Constitución Nacional, existe una importante normativa que conceptualiza a la salud dentro de esta categoría de Derechos. Sin embargo, pese a los esfuerzos por garantizar su efectividad, persisten importantes y diversos problemas.

A modo de introducción, se planteó el objetivo de identificar los temas que van a ser centrales en la agenda pública argentina y sobre los que el observatorio procurará acopiar información, discutir posiciones alternativas, formar posición para que sabiendo más se pueda discutir mejor. Se mencionó que la situación actual nos obliga a reflexionar sobre nuestras capacidades para generar respuestas y conocimientos útiles para la sociedad. Así, se propusieron disertaciones breves y motivadoras para luego comenzar con el debate de la cuestión.

La primera en tomar la palabra fue Mónica del Cerro, quien mencionó entre los problemas del sistema de salud en un contexto de avance científico y farmacológico la cuestión del acceso, la calidad, la universalidad de los servicios la invisibilidad de los grupos vulnerables y la capacidad para generar respuestas. A su entender, el mejor trabajo que se puede hacer sobre estos planteos es a partir de una discusión transdiciplinaria. “La salud se vive como un hecho cotidiano, todos los días estamos construyendo salud, viviendo salud y transitando por temas de salud”, afirmó.

En cuanto al problema del acceso a la salud, mencionó entre los condicionantes la edad, el trabajo y la vivienda, y aclaró que esta cuestión no se relaciona sólo con el acceso a la asistencia, sino también a la prevención. En su opinión “el ciudadano tiene derecho a este bien social y tiene que ser educado para poder utilizarlo correctamente”. “El Estado tiene una función rectora, pero de ahí para abajo se abre una gran pirámide donde cada uno de nosotros, como formamos parte de esa pirámide, (…) también somos responsables”, expresó.

Finalmente, entre los ejes del problema de acceso a la salud, del Cerro mencionó el territorio, la educación, la expulsión del sistema y la imposibilidad de llevar las leyes a la práctica.

Seguidamente, Carlos Niccolini se refirió a la tensión que se genera por la convivencia de los tres subsistemas de salud: el público, el privado y el de la seguridad social. En cuanto al área pública, mencionó los trabajos realizados porla Defensoría del Pueblo dela Ciudad, entre ellos la tarea de difusión y promoción del derecho a la salud, el trabajo sobre la infraestructura y los equipamientos de las instituciones sanitarias y sobre los planteos individuales y colectivos que llegan ala Defensoría ya que estos son “el reflejo de problemas que afectan al total de la población”. Entre estos últimos, comentó la fuerte campaña realizada para lograr una real gratuidad en el servicio que la misma Constitución Nacional, eliminando los bonos voluntarios de contribución que, según el expositor, parecían ser compulsivos “parece que te están haciendo un favor”. En cuanto a los problemas de accesibilidad que pueden observarse mencionó como determinantes las dificultades económicas, culturales e incluso geográficas, condicionamiento que enla Ciudad de Buenos Aires no suele ser tomado en cuenta.

Con respecto al sector privado y de la seguridad, habló de un “encorsetamiento que pone el programa médico obligatorio” ya que ante la demanda de un servicio fuera del plan, la respuesta de las obras sociales es que no están obligadas a cubrirlo cuando en realidad, si el servicio está debidamente justificado, es un derecho de las personas, quienes no han perdido su derecho a la salud. En este sentido, el expositor concluyó que “la normativa es un piso, no un techo”.

El último expositor en tomar la palabra fue Claudio Bloch, quien realizó una exposición en base a una series de preguntas referidas a por qué se vulnera cotidianamente el derecho, cómo conviven en el sector de salud pública, privada y de la seguridad social; cómo pensar el desarrollo del sistema, por qué con la normativa existente los indicadores de salud no cambian.

Seguidamente, el expositor mencionó quela Ley Básicade Salud prácticamente retoma el viejo modelo de los Estados de Bienestar de los países europeos; sin embargo, esos modelos en la actualidad están atravesando fuertes cuestionamientos. Para concluir, Bloch afirmó que “la agenda cotidiana, si no es pensada en término de importancia de problemas, come lo que podría ser la posibilidad de repensar el futuro”, esto se debe a que los procesos de licitaciones para los proyectos presentados tardan demasiado por lo que las situaciones pueden cambiar antes.

“El ciudadano tiene derecho a este bien social y tiene que ser educado para poder utilizarlo correctamente”, aseveró la Dra. Mónica del Cerro.