¡Seguinos!

Año XVII - Edición 303 31 de mayo de 2018

Buscar

Nuevos tiempos de integración regional

  • Notas

Los días 7 y 8 de mayo en el Salón Azul, se llevó adelante el seminario “Nuevos tiempos de integración regional”, organizado por la Cátedra de Derecho de la Integración de la profesora Sandra Negro.

El acto de apertura contó con la presencia de la secretaria académica Silvia Nonna, la profesora Sandra Negro y María Verónica Laroca.

A continuación, tuvo lugar el primer panel de la jornada, titulado “La agenda del Mercosur en temas ambientales. Evaluación, temas nuevos, dificultades actuales y perspectivas actuales” y compuesto por las profesoras de la Universidad Nacional de Mar del Plata Ana María Vernetti y Claudia Oviedo.

A su turno, Ana María Vernetti se refirió a la pauta de la valoración de los servicios ecosistémicos como indicador de referencia en procesos de integración en materia ambiental. En este marco, explicó que la mayoría de las legislaciones ambientales de los distintos países coinciden en que ante el daño ambiental se impone la obligación de restaurar o de recomponer ese daño y plantean como forma subsidiaria la solución de la indemnización en dinero. No obstante, reconoció que “en la etapa subsidiaria, que se busca como solución cuando la recomposición en especie no es posible, aparecen grandes dudas e interrogantes” y puntualizó: “Lo que nos va a llevar a la valoración de los servicios ecosistémicos como indicador de referencia es cómo fijar la indemnización en dinero del ambiente dañado”. En este sentido, detalló cuáles son las pautas de las cuales se va a servir el juez para fijar la indemnización en este tipo de daños donde lo que se está afectando es un bien colectivo, servicios ambientales que la sociedad deja de percibir como consecuencia del hecho ilícito.
Asimismo, la oradora señaló que “los ecosistemas brindan determinados servicios a la sociedad y esos servicios tienen que ser cuantificados de alguna manera y la cuantificación se da a través del valor o indicador correspondiente” y explicó que la misión de este valor económico, que las propias leyes ambientales de Latinoamérica han marcado, es generar o justificar una tasa por servicios ambientales y también la determinación de las multas ambientales.

A continuación, Claudia L. Oviedo se preguntó “qué pasaría si fuéramos un poco más allá y tratáramos de ver de qué forma los Estados que comparten algún tipo de recurso natural pueden tomar al menos algunas metodologías” y se enfocó en particular en la metodología presupuestaria. Indicó que el centro de la temática radica en la función inherente al Estado que cumple en las finanzas públicas y explicó que “el presupuesto nacional es figura en todos los países del mundo con forma de Estado y es un instrumento que tiene un montón de cualidades únicas, que define cuáles son los objetivos, los planes, hacia dónde va un Estado en un período de tiempo determinado”. Además remarcó que la forma más avanzada que hay de poder convertir la idea de los servicios ecosistémicos en algo concreto es a través de la bajada de indicadores ambientales en los presupuestos nacionales.

Para explicar el tema, propuso el ejemplo del recurso de la cuenca del Plata, en el cual nuestro país participa junto con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, a partir del cual se puede ver cómo un recurso natural puede afectar más allá de los límites políticos de cada uno de los países. En esta línea argumental, desarrolló: “Necesariamente los Estados que conforman y comparten el uso de un recurso tienen que ponerse de acuerdo al menos en algunos indicadores porque si el mismo recurso está afectando a más de un país, quiere decir que el mal uso que haga uno de esos Estados va a afectar a otro Estado o varios de los Estados que compartan ese recurso”.

También participaron del seminario Luciana Scotti, Santiago Deluca, Gabriela Mastaglia, Martín Cortese, Gabriela Mastaglia, Gonzalo Alvarez, Leila Devia, Bravo Alfredo López, Martin Mollard, Alberto Moreira y Lorenza Sebesta.

“Los Estados que conforman y comparten el uso de un recurso tienen que ponerse de acuerdo al menos en algunos indicadores porque si el mismo recurso está afectando a más de un país, quiere decir que el mal uso que haga uno de esos Estados va a afectar a otro Estado o varios de los Estados que compartan ese recurso”, desarrolló Claudia L. Oviedo.