¡Seguinos!

Año XVI - Edición 293 19 de octubre de 2017

Buscar

Los movimientos estudiantiles de los años 60 en la FDCS

  • Notas

En el marco del Seminario Permanente sobre la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, los días 20 y 27 de septiembre se realizaron dos encuentros del ciclo “Los movimientos estudiantiles de los años 60 en la FDCS” en el SUM del Instituto Gioja.

Movimiento Social Cristiano (MSC)

El 20 de septiembre se llevó adelante la conferencia “Movimiento Social Cristiano (MSC)”.

En esta oportunidad, disertaron Néstor Vicente, Cayetano Póvolo, Tulio Ortiz, Carlos Alberto Etala, Carlos Ferré y, mediante comunicación telefónica, dijo unas palabras Edgardo Bagli.

Tulio Ortiz abrió la conferencia presentando a los oradores y elogiando sus prestigiosas carreras. Acto seguido, tomó la palabra Carlos Alberto Etala quien disertó sobre la conformación del Movimiento Social Cristiano (MSC). El orador recordó que, cuando se fundó el movimiento, inicialmente llevaba el nombre de “Movimiento Humanista Cristiano” pero luego fue llamado “Movimiento Social Cristiano”. “Yo no le pondría nuevamente ‘Cristiano’, fue un error histórico. Tal vez eso hizo que la fuerza arrolladora que tuvo en un inicio se fuera desvaneciendo progresivamente hasta desaparecer”, sentenció.

A su turno, Cayetano Póvolo se inclinó a subrayar los principales valores que trataron de inculcar desde el MSC. Entendió que, desde el movimiento, trataron de capitalizar e instrumentar todos los grupos con formación cristiana: “Nosotros trajimos un sentido de la militancia dentro de lo que podría ser la orientación filosófica del social cristianismo”. Finalmente, Póvolo concluyó que “en nuestra corta trayectoria dentro de la Facultad, el MSC representó una gran militancia, una gran presencia y una ideología de pacificación”.

Carlos Ferré, por su parte, declaró que los peronistas no tenían un espacio dentro de la Facultad, por lo tanto varios decidieron colaborar con el MSC.
“Si bien nosotros nos dedicábamos al pensamiento y a la política, lo hacíamos dentro de esta burbuja democrática que era la Facultad”, contó y manifestó: “Si la generación nuestra, tuvo que ver algo con la historia del país, fue porque en 1966 nos sacaron de la Facultad y nos mandaron a la calle. Fue gracias a esto que empezamos a hacer política de verdad y tuvimos que ver con las decisiones de este país”.

Finalmente, Néstor Vicente repasó las distintas elecciones y los principales representantes que tuvo el Movimiento Social Cristiano. “Primero, un homenaje a Edgardo Bagli, quien fue el referente del MSC. Él era un dirigente estudiantil, solucionaba los problemas de todos los estudiantes en la Facultad”, señaló el orador. Luego, presentó un volante político del MSC donde identificó los principales pedidos del movimiento en su época: Integración de los planes de estudio a la realidad, cumplimiento específico por parte del Instituto de Extensión Universitaria de sus objetivos sociales, liquidación efectiva del sistema de interinatos en las cátedras, mantenimiento de los exámenes mensuales, cursos de promoción, y varios más.

Agrupación Reformista de Derecho (ARD)

El encuentro del 27 de septiembre se llevó adelante en el SUM del Instituto Gioja. 

En esta oportunidad, el tema de la actividad versó sobre la Agrupación Reformista de Derecho (ARD).

La actividad contó con la participación de Guillermo Moreno Hueyo, Helios Guerrero, Jorge Garlan, Tulio Ortiz, Esteban Righi, Jorge Vanossi, José Osvaldo Casás y Emilio Gibaja.

Jorge Garlan fue el primero en tomar la palabra para referirse a los orígenes de la Agrupación Reformista de Derecho (ARD). “Nos dimos cuenta de que teníamos que recuperar el Centro de estudiantes, por lo tanto fundamos el ARD. Ganamos las elecciones de 1949, 1950, 1951 y de 1952. En 1953 se unifican el centro de la Facultad y el centro de estudiantes formando el Movimiento Universitario Reformista (MUR)”, declaró.

A su turno, José Osvaldo Casás analizó el desarrollo político del movimiento e identificó algunos de los principales valores conquistados por la reforma impulsada por el centro. “En la facultad había una buena convivencia entre todas las agrupaciones. Transitando distintos caminos, todos los que pasamos por esta alma máter sentimos que hemos prestado algún servicio a la República”, señaló Casás, y prosiguió: “El interés por la política universitaria es para tener una universidad mejor. Algunos valores de la reforma universitaria de entonces, hoy son valores colectivos de todos los sectores estudiantiles”.

Luego de unas aclaraciones por parte de Emilio Gibaja, Juan Octavio Gauna dedicó su ponencia a relatar sus experiencias vividas dentro de la ARD. “Nosotros pensábamos que ARD tenía que participar activamente en las elecciones, para eso teníamos que partir de cero. Buscamos, con las consignas de la reforma, atraer un electorado independiente a que apoyara a un reformismo más liberal que el que surgía del MUR”. Finalmente, el orador reconoció que “costó mucho trabajo lograr que la ARD se consolidara y fuera importante en la vida política universitaria”.

Helios Guerrero, por su parte,hizo referencia a la década de 1960. “La década de 1960 fue una época muy triste, no solo por la reforma universitaria, sino porque también se habían producido dos golpes militares en poco tiempo (en 1962 a Frondizi y en 1966 a Illia) y los estudiantes necesitábamos expresar nuestro apoyo a la república y sus instituciones”, declaró. De esta manera, Guerrero recordó que en aquella época había un grupo integrado por estudiantes de distintos orígenes políticos que entendía que ante la caída de un Gobierno democrático, la agrupación debía cumplir un rol importante en la Facultad.

Seguidamente, Guillermo Moreno Hueyo leyó el primer párrafo de la reforma universitaria de 1918: “Siempre me pareció una obra fantástica desde el punto de vista filosófico, republicano y democrático”. En tal sentido, el orador decidió hacer un homenaje a todos los que actuaron en política dentro de la Facultad: “Esta Facultad tenía esa particularidad: además de enseñar el derecho, enseñaba a pensar”.

Acto seguido, Esteban Righi hizo una descripción del contexto de la época. “En 1956, el movimiento estudiantil ya era un protagonista principal que compartía la conducción del gobierno de la Universidad. Los estudiantes eran soporte político en muchos de los cambios que se producirán en la época de autonomía (1956-1966)”, opinó.
Asimismo, hizo referencia al enfrentamiento entre el humanismo y el reformismo por la existencia, o no, de las universidades privadas. “Esta gran lucha entre los humanistas y los reformistas, no significó que hubiera conflicto en lo esencial. La Noche de los Bastones Largos echa a un humanista”, concluyó Righi.

En último lugar, Jorge Vanossi recordó su paso por la ARD, asegurando que fue la época de oro: “Había grandes profesores, grandes novedades, grandes cambios,incluso en esta Facultad donde predominaba un sector más bien conservador, pero la evolución de los hechos llevó a que los cambios fueran inevitables”. Como por ejemplo, la enorme pluralidad de cátedras, no solo por la cantidad de alumnos sino porque era necesario que hubiera una diversidad de pensamientos”.