Los alcances e implicancias de la sentencia del caso Ferrari c/ Levinas de la CSJN
El pasado 11 de abril, en el Salón Verde, se realizó el seminario “Los alcances e implicancias de la sentencia del caso Ferrari c/ Levinas de la CSJN”, organizado por la cátedra de Derecho Constitucional del profesor Alberto R. Dalla Vía.
El encuentro contó con la participación de destacados especialistas en la materia: Sofía Sagüés, profesora adjunta regular; Emilio Ibarlucía, profesor consultor; Pamela Bisserier, profesora adjunta regular; y Alberto Spota, profesor adjunto regular. La coordinación estuvo a cargo de María Soledad Alposta.
El profesor Alberto R. Dalla Vía dio inicio a la actividad con unas palabras de apertura, en las que definió al fallo como “un tema que ha generado mucha discusión”. Señaló que los/as expositores/as profundizaron en diversos aspectos del caso, ya que se trata de una cuestión en la que “la realidad avanza”, pero que, al ser una sentencia de la Corte Suprema, “es muy difícil que el tribunal vuelva a pronunciarse, por razones propias de la Corte y del estado actual de la cuestión”. Subrayó, además, la relevancia de abordar los aspectos operativos de la sentencia y remarcó el valor del seminario como espacio de participación conjunta entre docentes y estudiantes.
La primera exposición estuvo a cargo de Pamela Bisserier, quien destacó que el fallo busca resolver una cuestión procesal, en particular, “cuál es el tribunal superior de la causa a los fines del recurso extraordinario”. Explicó que el núcleo de la decisión gira en torno a la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la cual fue puesta en jaque a partir del artículo 129 de la reforma constitucional de 1994. Si bien consideró que el fallo fue inesperado, señaló que responde a una línea jurisprudencial sostenida por la Corte frente a la inactividad legislativa. En ese sentido, recordó antecedentes como el caso Corrales (2015), en el cual el tribunal exhortó al estado nacional y a la Ciudad a alcanzar los acuerdos necesarios para consolidar una justicia plenamente local. Cerró su intervención reconociendo que su exposición traía “más dudas que respuestas”, con el objetivo de fomentar el debate colectivo.
A continuación, expuso Sofía Sagüés, quien estructuró su intervención en torno a cuatro preguntas clave: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo?. Explicó que el fallo versa sobre la autonomía jurisdiccional reconocida a la Ciudad de Buenos Aires por el artículo 129 de la Constitución Nacional, la cual queda establecida de forma clara y expresa. Aclaró que el debate no gira en torno a si la Ciudad tiene el estatus de provincia, sino sobre la compatibilidad entre el texto constitucional y la idea de que su superior tribunal no actúe como última instancia en causas ordinarias. A partir de esa premisa, desarrolló el resto de su análisis.
Con el final de su exposición, se pasó hacia un conversatorio abierto, con preguntas del público y los/as presentes expositores/as, que llevó naturalmente, al debate abierto.