¡Seguinos!

Año XIV - Edición 260 03 de diciembre de 2015

Buscar

Los alcances de la participación política en la Argentina contemporánea

  • Notas

Organizada por el departamento de Ciencias Sociales, el día 2 de noviembre en el Aula 1 de Extensión Universitaria se desarrolló la mesa de debate “Los alcances de la participación política en la Argentina contemporánea”.

La actividad comenzó con las palabras introductorias de Ricardo Rabinovich-Berkman

Por su parte, Sebastián Sancari cuestionó, como un tema relevante de la participación política, cuáles son las posibilidades de expansión de la participación ciudadana en un sistema político como el argentino y hasta dónde es factible prolongar, en periodos no electorales, ese poder ciudadano de elección y legitimación de autoridades públicas.
“Si analizamos lo que ha sucedido en la última década en el sistema político institucional argentino en materia de participación (…) tenemos que repreguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de la representación y vamos a darnos cuenta que tenemos la necesidad de desagregar analíticamente el concepto de participación y vincularlo con otras tantas cuestiones que no están relacionadas estrictamente con la representación parlamentaria”, describió. Finalmente, el expositor abogó por que pensemos en las posibilidades de expansión y fortalecimiento de la democracia, y de la participación ciudadana más allá del acto electoral.

A su turno, Nancy Cardinaux expuso acerca de un trabajo que hizo hace 10 años con Laura Clérico, que cobra actualidad porque lo que se trabajó, acerca del proceso de selección de los jueces de la Corte Suprema, cambia a partir de la presidencia de Néstor Kirchner. “Tanto el presidente como el Senado que son los actores involucrados en el nombramiento de jueces de la Corte, se autolimitaron en aquella ocasión (2003) en sus funciones”, explicó.

Seguidamente, tomó la palabra Jorge Bercholc yfocalizó su ponencia en la relación entre dos conceptos teóricos complejos, sumamente relacionados pero distintos: participación y representación. “A veces se pone el foco en los problemas de la representación cuando en realidad esos problemas no son de representación sino que son de participación o viceversa”, remarcó. Asimismo, analizó que la debilidad de los mecanismos institucionales competitivos, partidos políticos y parlamento, es lo que está generado un severo déficit e ineficacia en la correlación participación-representación.

Acto seguido, Mario Serrafero centró su ponencia en los alcances a nivel nacional de la participación política donde, a partir de la reforma de la Constitución de 1994, se abren dos mecanismos: la democracia participativa y la consulta popular (vinculante o no vinculante).

En el marco de la democracia participativa, opinó que “hay mucha participación en el sentido de que cada dos años votamos”.  Para finalizar, resaltó: “Desde el punto de vista desde la democracia representativa, entonces, hay participación pero dentro de un diseño institucional que implica una estructura conservadora”.

Por último, Gustavo González señaló que la teoría de la representación siempre se pensó desde dos lugares. Desde la teoría clásica, después de la Revolución Francesa, que siempre pensó como ampliar la participación del voto pero al mismo tiempo matizarla. La otra visión viene de teorías críticas, fundamentalmente del marxismo. “Estas dos tensiones no se encontraban”, resaltó. En la misma línea, añadió que en nuestra democracia argentina, también hay grupos de tensión que buscan visibilizar lo invisibilizado y grupos de poder que quieren invisibilizar aquellos que quieren mostrarse.