¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 325 05 de septiembre de 2019

Buscar

Las reformas electorales y de los partidos en el sistema político argentino. Elecciones 2019

  • Notas

En el Salón Auditorio, el 15 de agosto se realizó la charla "Las reformas electorales y de los partidos en el sistema político argentino. Elecciones 2019",organizada por las cátedras Teoría del Estado a cargo de los Dres. Miguel De Luca; Jorge Bercholc; Aníbal D’Auria; Christian Cao y Gerardo Scherlis.

El vicedecanode la Facultad Marcelo Gebhardt agradeció la presencia y celebró la interacción entre las cátedras. “Creemos que es un modo de trabajo enriquecedor, aporta muchísimo a lo que tenemos que realizar en nuestra Facultad. Estamos siempre atentos a estos emergentes permanentes”, sostuvo. Y añadió que “la universidad debe analizar desde su enfoque académico, apolítico, sin involucrarse en las soluciones políticas, contribuyendo en su reflexión científica y en su análisis las novedades permanentes que ofrece el sistema electoral que atañe nada menos que al sistema democrático y republicano y a las garantías constitucionales”.

Por su parte, el profesor Jorge Bercholc destacó que la actividad no solo tenía por finalidad abordar la temática de las reformas electorales: “Si no hubiera existido el proceso electoral en curso, hubiéramos elegido otro tema pertinente o de interés común, para lo que hemos consensuado todos los profesores titulares que es posicionar a nuestra materia, hacerla visible, consolidarla como un espacio de pertinencia académica, docente y de investigación”.

En tanto, Alejandra Perícola realizó una presentación sobre las reformas electorales. “En primer lugar, cuando se hace una reforma electoral, según lo que se modifique, puede perjudicar a algunas fuerzas que participen de la contienda política y otras agrupaciones políticas pueden beneficiarse de esa reforma electoral”, planteó. Asimismo, otra complicación de los procesos de reforma “tiene que ver con que cuando se cambia algo del proceso electoral, y entendiendo el proceso electoral como algo dinámico, no estático y no como una suma de pasos, también puede ser que la alteración de algunas de las reglas del juego, cambie o modifique alguna parte del funcionamiento del sistema”. Por este motivo, expresó que “cuando se hacen reformas electorales se tiene que alcanzar el máximo consenso posible entre las fuerzas políticas que actúan en el marco del mecanismo de la representación política”.

A su turno, Gerardo Scherlis se refirió a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Recordó que su aprobación tuvo por supuesto la democratización de los partidos y la reducción de la fragmentación del sistema de partidos. Y explicó que existen en el marco de un escaso debate público dos posiciones en relación a las mismas: “Una es que no se dirimen candidaturas, las PASO no sirven para nada, hay que sacarlas, y en general, se agrega eso de que son un costo alto en términos económicos”. Sin embargo, el expositor sostuvo en respuesta a estos cuestionamientos que las PASO sí tienen efectos y que si bien los estudios de los analistas políticos y los politólogos son diversos, suelen señalar que “brindan información a los votantes y que actúan como una primera vuelta electoral”.

No obstante, reconoció que “es quizás inevitable que una institución electoral tenga efectos no previstos o no deseados pero no parece razonable que una institución electoral tenga efectos no previstos tan variados y tan determinantes una vez tras otra sin que a la par se evidencie si cumple con el supuesto deseado y declamado”.

A continuación, Jorge Bercholc expuso sobre los problemas que afronta el sistema de partidos políticos, en particular, los desafíos que le presentan las nuevas tecnologías. Con ese objetivo, desarrolló una breve exposición sobre la historia de los partidos políticos y las características de sus actividades, del tradicional partido de masas al partido de cada uno o circunscripto a sectores preocupados específicamente por algunas cuestiones. “Lo que subyace debajo o detrás de estos cambios o estas reformulaciones en el formato de los partidos políticos es una crisis en la cohorte participación y representación”, indicó y agregó: “No se puede decir que no exista hoy participación y preocupación de la ciudadanía aunque tal vez habría que reformular o reconducir de qué hablamos cuando hablamos de ciudadanos”. Esta pregunta invita a reflexionar sobre los conceptos de participación y representación. “Es necesario indagar si las preocupaciones de la ciudadanía y su participación se encauzan en los canales institucionales representativos que ofrece el sistema político”, concluyó.

Por último, Christian Cao comentó sobre los cambios que trajo aparejada la ley 27.412 (Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política en Argentina) que tiene por finalidad fomentar la participación de la mujer en la vida política y electoral. En ese sentido, destacó la necesidad de no perder de vista esta idea: “Tenemos que ir a buscar a la esencia el porqué de la necesidad de que el derecho intervenga en la vida de los partidos políticos al momento de la definición de las candidaturas, en la elaboración de una lista. (…) Esta esencia la tenemos que tener presente y no debemos olvidarla porque la ley no busca por sí misma equiparar al hombre y a la mujer con la composición de las propuestas electorales si no que lo que busca es propiciar una mayor participación de la mujer en la vida electoral”. Con respecto a las novedades que introduce, mencionó que se establece la ubicación intercalada de candidaturas para los cargos de diputados nacionales, senadores nacionales y parlamentarios del Mercosur; en el caso de sustitución por cualquiera sea de las modalidades obliga a que sea sustituida por una persona del mismo género y también insta a respetar la paridad de género en la elección de las autoridades partidarias.