¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 419 17 de abril de 2025

Buscar

La sociedad hackeada por el riesgo. Nuevos desafíos del avance científico

  • Notas

El pasado 25 de marzo, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se celebró la conferencia titulada "La sociedad hackeada por el riesgo. Nuevos desafíos del avance científico".

La jornada comenzó con la disertación de la profesora Lidia M. R. Garrido Cordobera, quien habló sobre los “Alcances y dilemas del Riesgo”. Antes de profundizar en su tema central, ofreció un panorama general de los problemas que la conferencia abordó. “Hablamos de una serie de tópicos que tienen como punto en común el dilema del riesgo, los problemas que hay en esta sociedad que nos hackean sin darnos cuenta, muchos consideramos esto como algo normal”, aseguró. En este contexto, subrayó que este tipo de situaciones requiere una respuesta jurídica efectiva. Destacó la importancia de una comunicación activa entre investigadores/as, estudiantes y profesores/as para poder abordar las distintas problemáticas de manera actualizada.

Garrido Cordobera continuó profundizando en el concepto del riesgo, especialmente en el contexto de los avances científicos, que traen tanto desarrollos como incertidumbres. Señaló que, aunque una sociedad debe ser abierta al cambio, es esencial estar alerta ante situaciones de peligro, sobre todo para identificar a los sujetos más vulnerables al daño. En este sentido, mencionó ejemplos como la nanotecnología, la inteligencia artificial y la inseminación. Aclaró que en estos casos no necesariamente hay dolo, sino que la culpa puede afectar a muchas personas, lo que resalta la necesidad de intervención del Derecho en estos temas.

Otro aspecto clave que abordó fue el de los principios en el manejo de riesgos. La profesora no sólo se centró en la reparación, sino que también incluyó el principio preventivo, es decir, la gestión activa de los riesgos. Durante esta sección, habló sobre los riesgos alimentarios y la medicina, enfatizando la importancia de prevenir los daños. Además, reflexionó sobre el rol del Estado en la gestión de riesgos, destacando su mirada sobre los peligros que permite en la sociedad. En este contexto, mencionó temas relacionados con la higiene y la salubridad laboral, profundizando en las condiciones de trabajo y las sustancias que no se deben utilizar por sus efectos dañinos a futuro. Enfatizó que el riesgo no sólo debe abordarse en función de los efectos inmediatos, sino también considerando sus consecuencias a largo plazo. Resumió todo esto en una herramienta fundamental: la política pública. Citó a Isidoro Caldani, quien, según ella, tiene una mirada “fría” sobre estos temas. Caldani, comentó, hace referencia a la Constitución Nacional y al Código, pero lo más importante de su enfoque es la capacidad de percibir dónde se encuentra el riesgo dentro de los hechos.

Para concluir su intervención, afirmó que la sociedad ante estos desafíos no es una sociedad de culpa, sino una sociedad de riesgos, “y muchos de ellos no los conocemos”. Con esta reflexión, comenzaron las exposiciones principales de la conferencia.

El primer momento de la jornada fue presentado por Paula Bermejo e incluyó las exposiciones de María Delia Pereiro Grigaravicius y Martín A. Testa. Luego, Lucía Martinez Lima presentó el segundo bloque que incluyó las intervenciones de Silvana C. Vivó, Susana G. Lezcano, David I. Valverde y Federico M. Berenzan. El evento culminó con la presentación de la profesora Esther Ferrer de Fernandez, quien trató el tema de los “Riesgos del desarrollo”.

La conferencia fue organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja” y los Seminarios Permanentes "Vulnerabilidad y Derecho" y "Problemáticas de los daños en la sociedad del riesgo". También participaron la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios y el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la UBA. El evento se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT 2023-2025 titulado "Vulnerabilidad, inteligencia artificial, transhumanismo y riesgo del desarrollo. La sociedad de la incertidumbre y el mercado. Los posibles daños: ética y/o eficiencia".