La doctrina del precedente y las facultades normológicas de los tribunales
El pasado martes 15 de abril, en el Salón Verde, tuvo lugar la jornada académica titulada “La doctrina del precedente y las facultades normológicas de los tribunales”, organizada en el marco de las actividades de actualización jurídica que impulsa la comunidad académica. El encuentro se estructuró en dos paneles temáticos. “La doctrina del precedente” fue presidido por Silvia Pfarherr y contó con las exposiciones de Julio Fontanet, Leandro Abel Martínez y Jorge Alejandro Amaya. En tanto, la segunda mesa, titulado “Las facultades normológicas de los tribunales. Fundamentos y límites”, estuvo presidido por Luciana Altieri y tuvo como disertantes a Luca Mezzetti, Osvaldo Gozaíni y Susana Cayuso.
Además, en el transcurso de la jornada se llevó a cabo la presentación del libro El juicio político, de autoría de Jorge Alejandro Amaya, en un acto presidido por Verónica Lastra, con comentarios a cargo de Sergio Díaz Ricci.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de Jorge Alejandro Amaya, quien ofreció unas palabras introductorias en las que destacó la importancia del evento como espacio de discusión académica en torno a temas de gran relevancia para la teoría del derecho. En su intervención subrayó especialmente la presencia de destacados juristas como Julio Fontanet y Luca Mezzetti, a quienes agradeció por su participación. “Este tipo de encuentros trae temas interesantes de gran relevancia y trascendencia, debatidos en la Argentina, tanto en torno a la doctrina como a las facultades apologéticas de los tribunales”, señaló. Con esta reflexión, dio por inaugurado formalmente el encuentro.
A continuación, Julio Fontanet tomó la palabra y destacó el valor de este tipo de iniciativas como parte esencial de la vida académica. Señaló que la verdadera construcción del saber jurídico se produce cuando se reúnen “mentes de todo el mundo en un diálogo abierto”. En ese mismo sentido, intervino luego Luca Mezzetti, quien reflexionó sobre el espacio de intercambio que representan estos encuentros y la expansión de la comunidad científica del derecho a través del trabajo en red. Afirmó que se trata de “un esfuerzo de proyección por parte de Alejandro”, en alusión a la figura de Jorge Amaya como impulsor del evento. Leandro Abel Martínez cerró este tramo inicial con una breve alocución en la que destacó el compromiso académico y la importancia de consolidar una verdadera comunidad de saber jurídico.
Seguidamente, se dio inicio al primer panel, centrado en “La doctrina del precedente”. En primer lugar, Julio Fontanet desarrolló una exposición titulada “La doctrina del precedente en el Derecho norteamericano”, en la que abordó el rol central que cumple el precedente en el sistema jurídico de los Estados Unidos. Advirtió, sin embargo, sobre los desafíos que atraviesa ese sistema, especialmente en relación con el debilitamiento del estado de Derecho y el ataque a las universidades durante el gobierno de Donald Trump. También analizó las tensiones entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo, planteando interrogantes sobre la estabilidad institucional y el futuro del precedente como instrumento de seguridad jurídica.
Luego intervino Leandro Abel Martínez, quien articuló su presentación en torno al derecho constitucional, la igualdad y el papel de los precedentes. Su exposición se organizó en tres partes: primero, reflexiones teóricas sobre el principio de igualdad; en segundo lugar, las dificultades prácticas que enfrenta su aplicación; y por último, propuso una serie de sugerencias orientadas a superar dichas dificultades mediante un uso adecuado y consistente de los precedentes judiciales.
La última exposición del panel estuvo a cargo de Jorge Alejandro Amaya, quien centró su análisis en la doctrina del precedente en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Abordó tanto los elementos de aceptación como las resistencias que se evidencian en el desarrollo de esta figura en el contexto jurídico argentino. Uno de los ejes principales de su intervención fue la comparación entre los dos sistemas jurídicos predominantes en Occidente: el sistema anglosajón, basado en el common law, y el sistema continental europeo, de tradición codificada.
La jornada continuó con el desarrollo del segundo panel, titulado “Las facultades normológicas de los tribunales. Fundamentos y límites”, presidido por Luciana Altieri. La primera exposición estuvo a cargo de Susana Cayuso, quien abordó el tema de las facultades normológicas en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A continuación, expuso Osvaldo Gozaíni, quien centró su presentación en las facultades normológicas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a partir de su experiencia profesional en México. La exposición de Luca Mezzetti cerró el segundo panel con una perspectiva comparada entre sistemas europeos y latinoamericanos.
Se pasó entonces a la presentación de la obra. La misma estuvo presidida por Verónica Lastra y presentada por Sergio Díaz Ricci, quien se encargó de las primeras palabras introductorias. Calificó la obra como provocativa y señaló que “es un laberinto, en específico en su trato de la jurisprudencia de la Corte Interamericana”. Sobre este enfoque giró su intervención.
El autor de la obra, Jorge Alejandro Amaya, dio unas palabras de cierre, donde se encargó de expresar sus agradecimientos y reconocimientos. Hizo mención especial a las figuras que lo acompañaron y apoyaron durante el proceso de redacción y publicación del libro, destacando tanto los aportes académicos como el respaldo institucional y personal que hicieron posible la concreción de la obra.