¡Seguinos!

Año XVI - Edición 295 16 de noviembre de 2017

Buscar

La crisis de la democracia representativa

  • Notas

El pasado 2 de noviembre, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, la Maestría en Filosofía del Derecho organizó la conferencia “La crisis de la democracia representativa”, a cargo de Antonio A. Martino.

Tras una breve introducción por parte del director de la Maestría, Ricardo A. Guibourg, Martino contó: “En el año 1977, me ocupaba del tema de la dictadura y escribí un artículo sobre este tema. En aquel momento, se empezaba a notar una buena prensa de la democracia”. En este marco, agregó que, en los años siguientes y hasta fin de siglo, las democracias fueron aumentando. “Esto dio lugar a que surgiera una grab cantidad de tesis. La más afirmada es la teoría de la consolidación democrática, que sostiene que una vez que los países desarrollan instituciones democráticas y una sociedad civil y robusta y cierto grado de riqueza, su democracia está asegurada”. Sobre esto, analizó que en los últimos tiempos, parecería que esta tesis recibe las duras réplicas de la historia porque empiezan a haber democracias que cada vez se parecen menos a las democracias.

Seguidamente, se preguntó cuándo una democracia liberal empieza a estar en riesgo. “En primer lugar, cuando aparece un régimen militar. El segundo es que empiezan a aparecer partidos y movimientos antisistema y el tercero es que los países empiezan a desconsolidarse y esto hace dudar”, detalló.

Más adelante, se refirió a la Freedom House que es una institución que mide la libertad en los países. En este sentido, expuso que esta institución dice que esa libertad está disminuyendo. “Hay muchos países, incluyendo Australia, Gran Bretaña, Holanda, Nueva Zelandia, Suecia y Estados Unidos, donde se ha desplomado el porcentaje de personas que dicen que es esencial vivir en una democracia, particularmente entre las generaciones jóvenes”, indicó.

También, se enfocó en tres arquetipos: democracia directa, democracia representativa y democracia participativa. “La democracia representativa está en crisis, en primer lugar, por la crisis de los partidos políticos”, explicó. Además, expresó que aparecen movimientos anti-establishment y opinó que parecería que presentarse como antipolítico paga en términos electorales porque se piensa que la persona no es corrupta.

Por otra parte, añadió que “vivimos en una época en la cual nunca ha habido una barbaridad tan grande de crecimiento del capital con respecto a la diferencia entre pobres y ricos. Veintiséis personas tienen el mismo capital que trescientos millones de personas en este mundo”.

Frente a este problema, las soluciones posibles, según el orador, son dos: “O vamos hacia una democracia participativa, esperando alcanzar una democracia deliberativa, o vamos a una democracia directa con nuevas tecnologías”, afirmó.
A continuación, manifestó que un tema importante es el gobierno abierto. “La teoría de la democracia participativa aparece como un intento de combatir el principio de representación con el incremento de la participación política de los ciudadanos. Esto comenzó, sobre todo, en Puerto Alegre donde las autoridades decidieron que el presupuesto municipal lo iban a hacer abierto”, desarrolló y expresó: “El presupuesto participativo fue interesante porque puso a la gente frente al dilema de decir ‘este es nuestro dinero ¿en qué lo gastamos?’”.

En cuanto a la tecnología y la política, Martino puntualizó: “Hay muchas instituciones políticas que tratan de adecuarse a las nuevas tecnologías. Internet y la democracia se encuentran y chocan entre teoría y práctica; todavía estados en un estadio bastante primitivo porque para lograr que una tecnología funcione se necesita una cultura que la sostenga”.

“O vamos hacia una democracia participativa, esperando alcanzar una democracia deliberativa, o vamos a una democracia directa con nuevas tecnologías”, afirmó Antonio A. Martino.