¡Seguinos!

Año XX - Edición 356 10 de junio de 2021

Buscar

La Corte Suprema y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires

  • Notas

El 27 de mayo de 2021 se realizó la jornada "La Corte Suprema y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires", organizada por la Cátedra de Juan V. Sola y el Instituto de Derecho y Economía, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

A modo de introducción, brindó unas palabras el profesor titular Juan V. Sola y luego dio una exposición inaugural Gabriel Astarloa (procurador general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
En primer término, Juan V. Sola manifestó que “pocas veces un fallo de la Corte Suprema tiene estas características. Por un lado, es un fallo clásico, es decir, debatir nuevamente los temas que tradicionalmente se han debatido en nuestro derecho constitucional, pero también, y fundamentalmente, es un nuevo capítulo y esperemos que sea el camino a un capítulo definitivo de la llamada cuestión capital”.

Además, recordó que el origen de la Ciudad de Buenos Aires como capital es sangriento, producto de una guerra civil en 1880 donde se combatió con más víctimas que en las tres batallas anteriores. “Finalmente, se dictó una ley irregular y se le impuso a la Ciudad de Buenos Aires un estatuto de tierra invadida: no podía tener gobernador, legislatura, sus propios jueces y ni siquiera un intendente nombrado por los ciudadanos. Esta situación de extrema irregularidad se concluyó en 1994 con la reforma de la Constitución”, recordó y concluyó: “Sin embargo, los ciudadanos en la CABA no hemos recuperado plenamente nuestra soberanía y nuestra autonomía. Por lo tanto, ver hoy este nuevo fallo en una situación de grave conflicto, como fue la situación de quién debía regular la educación y la salud en medio de una emergencia sanitaria de extrema gravedad, de alguna manera nos permite analizar plenamente la autonomía de la Ciudad en todos los temas”.

A continuación, Gabriel Astarloa señaló: “El fallo se refiere a una cuestión centenaria en nuestra historia y me parece que el mundo de la academia y los especialistas tienen este rol de flexionar sobre este fallo. Es el rol que le compete a la universidad, la academia y la doctrina poner en valor esta sentencia, sus alcances e interpretar la misma”.

Por otro lado, comentó: “Desde el Gobierno de la Ciudad nos tocó el rol de protagonizar este caso judicial, cuya sentencia hoy es motivo de análisis. El fallo trata cuestiones constitucionales de larga data, pero el conflicto se dio en el marco de esta grave emergencia sanitaria que estamos atravesando, que jaquea nuestra existencia, nos pone a prueba y a quienes nos toca hoy la responsabilidad de estar en la función pública ciertamente nos pone a prueba de un modo muy especial”.
Asimismo, compartió que en el Gobierno de la CABA a fines del año pasado estaba claro que una de las vivencias de la pandemia es el efecto negativo que había tenido el cierre de las escuelas durante el año pasado. “Por eso el jefe de Gobierno terminó en el año 2020 con la convicción de que había que tratar de que en el año 2021 fuese distinto en materia de educación. Estaba en juego el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades, el proceso de socialización de los niños y jóvenes que van a la escuela y la organización de la vida familiar”.

Hacia el final, expresó que “la pandemia continúa y las decisiones del Gobierno de la Ciudad en esta materia van a seguir siendo guiadas por las necesidades que surjan de la situación epidemiológica y por las evidencias científicas”. Y, en cuanto al fallo, sostuvo: “Ha servido para confirmar reglas y principios que estaban ya en la Constitución y que han sido parte permanente del debate, pero nos parece que a partir de este fallo hay una luz especial que ilumina estas cuestiones y algunas de ellas nos parecen zanjadas de un modo definitivo, como por ejemplo el derecho que la Ciudad de Buenos Aires tiene a la jurisdicción originaria de la CSJN”.

Seguidamente, tuvo lugar el primer panel del encuentro, titulado “La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema federal argentino". Moderó Hernán España (profesor adjunto interino y secretario Letrado de la CSJN). Participaron, en calidad de expositores, Gustavo Vivo (convencional constituyente de la Ciudad de Buenos Aires), Alejandra Rodriguez Galán (profesora adjunta regular de Derecho Constitucional) y Alfredo Vitolo (profesor adjunto regular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos).

El segundo panel se tituló "Regulación por decreto, ¿dónde está el límite?", y moderó Diego J. Ippolito Andrada (profesor adjunto interino). En este marco, expusieron Elena Gomez (profesora adjunta interina), Adrián Timpanaro (profesor adjunto interino) y Fernando Blanco Muiño (profesor adjunto interino).

El tercer panel, titulado "Salud y educación son derechos complementarios y no contrapuestos", lo moderó Silvia Cantarutti (profesora adjunta interina) y disertaron Horacio Bermúdez (profesor adjunto regular de Derecho Constitucional) y Ana Foronda (profesora interina de Derecho Constitucional).

Video