¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 413 25 de octubre de 2024

Buscar

Jurisdicción universal en la Argentina. Desafíos y aprendizajes en la lucha contra la impunidad

  • Notas

El pasado 30 de septiembre, en el SUM del Instituto Gioja, se llevó a cabo la jornada de trabajo "Jurisdicción universal en la Argentina. Desafíos y aprendizajes en la lucha contra la impunidad", organizada por el Proyecto PICT 2020 Serie A 03654. “Justicia sin fronteras por crímenes de Estado: Enseñanzas de la aplicación de la jurisdicción universal en la Argentina”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, con sede en la Universidad Nacional de Lanús y la Red Académica Memoria, Verdad y Justicia. El evento fue auspiciado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús y el Instituto de Cultura Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Nacional de La Plata.

Julieta Nieva estuvo a cargo de la presentación de la jornada. Al inicio, dio la bienvenida a los/as presentes e introdujo el tema a analizar: el principio de jurisdicción universal. “Muchos de nosotros hemos reflexionado a lo largo de los años acerca de su aplicación”, explicó. Asimismo, recordó que la misma jornada se realizó en el marco del Proyecto PICT 2020, titulado “Crímenes sin fronteras”. Sobre esto último, desarrolló un poco más su contenido y mencionó a los/as integrantes. Pasó entonces a hablar sobre el diálogo de la jornada en sí, que incluyó, además del ya aludido principio de jurisdicción, “las diferentes denuncias llevadas, internacionalmente, a los distintos tribunales federales argentinos”. De estos litigios, sostuvo que “han generado una serie de interrogantes dentro del principio de la extraterritorialidad de la ley penal, como también la aplicación concreta de la norma en los procedimientos”. Por otro lado, remarcó que dichas experiencias y discusiones han traído enseñanzas para procurar la superación de distintos obstáculos y el fortalecimiento de la cooperación internacional en materia penal. Como última motivación a la creación de la jornada, destacó un dato. “La Argentina es el mayor receptor de querellas relacionadas con los delitos internacionales”, analizó. Por ende, en el resto de la jornada se presentaron varios casos concretos con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre la experiencia judicial argentina.

La primera mesa de trabajo, moderada por Franco Depietri (Universidad Nacional de Lanús), contó con la participación de destacados especialistas en derecho, como Julieta Mira (CONICET,  Universidad Nacional de Lanús, Universidad de Buenos Aires), Natalia Barbero (Universidad de Buenos Aires) y Alejandro Chehtman (CONICET, Universidad Torcuato Di Tella). Los panelistas exploraron las complejidades y desafíos que enfrenta el sistema judicial argentino al abordar crímenes internacionales.

La segunda mesa, centrada en las experiencias de abogadas/os querellantes en casos por crímenes internacionales, estuvo coordinada por Pablo Ciocchini (CONICET, Universidad Nacional de La Plata). Los panelistas Julieta Bandirali (equipo jurídico de la CEAQUA), Alberto Zuppi (Universidad del CEMA) y Máximo Castex (abogado de causas franquismo y Colombia, Universidad de José C. Paz) compartieron sus vivencias y perspectivas sobre el papel de la querella en la búsqueda de justicia.

Las conclusiones del encuentro estuvieron a cargo de Julieta Mira, quien destacó la importancia de seguir debatiendo y reflexionando sobre estos temas en el contexto de la justicia argentina.