¡Seguinos!

Año X - Edición 175 19 de mayo de 2011

Buscar

Jornadas preparatorias del Primer Congreso Internacional de Derecho de la salud. Conformación de la Red Latinoamericana de Académicos en Derecho Sanitario

  • Notas

Los días 27 y 28 de abril se desarrollaron en el Salón Verde de nuestra Facultad las “Jornadas preparatorias del Primer Congreso Internacional de Derecho de la salud” con el fin de conformar una Red Latinoamericana de Académicos en Derecho Sanitario. En esta ocasión, la Profesora de la Facultad de Derecho, Dra. Marisa Aizenberg, moderó la actividad que contó con las disertaciones de los Dres. Carlos M. Cárcova (Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”), Oscar Ameal (Profesor de la Facultad de Derecho), las representantes del Observatorio de Salud de esta Casa de Estudios, Dras. María Cristina Cortesi y María Susana Ciruzzi, representantes de la Organización Panamericana de Salud, Dres. Hugo Cohen (Argentina) y Roberta Santos (Brasil), representantes de la Fundación Osvaldo Cruz, PRODISA, Dres. Marco Aurelio Torronteguy y María Celia Delduque y de la Universidad de Cantabria, el Dr. Joaquín Cayón de las Cuevas.

El primero en tomar la palabra fue el Dr. Carlos Cárcova, quien consideró que esta actividad reviste gran importancia ya que resulta imperioso concretar una red de Centros de Estudios, de investigadores y de instituciones concernidas por la problemática del Derecho de la Salud. De tal modo, instó a romper con viejas prácticas de monopolización del conocimiento y abrirlo al servicio de los seres humanos.

Posteriormente, el Dr. Oscar Ameal indicó que el Derecho de la Salud es un derecho nuevo y se encuentra en formación. De tal modo, comentó que aparece por una lenta evolución ya que hasta la mitad del siglo XX en el Derecho en general primaba una idea economicista que no tenía en cuenta a la persona como eje del sistema jurídico. Recordó entonces que los codificadores descuidaron la protección integral de las personas porque se basaban en ideas individualistas y liberales, y dejaban de lado la protección de la vida y de la salud, porque no era lucrativo. “Al cambiar esa visión y entender que el derecho debe ser ejercido en función social y no individual, se abre campo en nuestro Derecho y en el Derecho contemporáneo, surgiendo así la protección de intereses simples, difusos y colectivos”, expresó. En tal sentido, señaló que el artículo 42 de la Constitución Nacional le da jerarquía constitucional a la protección a la salud, al medio ambiente, a los consumidores y usuarios.

A continuación, la Prof. Marisa Aizenberg presentó a la Dra. María Cristina Cortesi, quien aportó una breve reseña del sistema de salud argentino y destacó la importancia de la constitución de este tipo de redes para armonizar entre los países las problemáticas de cada uno e intentar solucionarlas. Remarcó entonces la fragmentación del sistema de salud, producto de la cantidad de juicios que existen, llamado judicialización de la medicina y de la fragmentación en materia legislativa, ya que existen distintos niveles de cobertura y de acceso a la información. En virtud de ello, especificó que existe una múltiple competencia para legislar porque las provincias no han delegado esa facultad, y existe una abrogación implícita y explícita de leyes, además de la multiplicidad de actores con los que es necesario dialogar para tomar algún tipo de medidas. Hizo referencia también a la evolución del rol del Estado en materia de salud y al Plan médico obligatorio. Finalmente, explicó los tres sistemas de salud: el público, el de la seguridad social y el privado, señalando que dentro de éstos también se producen fragmentaciones. Opinó a su vez que la judicialización de la medicina es un tema grave pero existen medios alternativos de resolución de conflictos y estimó muy importante prevenir el conflicto.

Seguidamente, el Dr. Hugo Cohen brindó palabras de agradecimiento por la participación en esta actividad, resaltando que el campo del Derecho a la salud es muy amplio, ya que abarca desde el acceso al servicio hasta la judicialización. Estimó además que esta iniciativa debe definir cuáles serán los ejes de trabajo. En tal sentido, afirmó que la preocupación central para el área de Sudamérica es la carencia del acceso al servicio de salud mental. Comentó entonces la sanción de la nueva ley nacional de salud mental 26.657 en diciembre, la cual apunta a favorecer el acceso. Asimismo, destacó que Brasil ha avanzado mucho en permitir la accesibilidad. Distinguió entonces los diversos problemas de salud que más afectan a las poblaciones y Estados, como los trastornos mentales, las lesiones por violencia, accidentes, suicidio y el HIV. “En la región de las Américas es mucho más preocupante la dimensión que tienen estos problemas”, aseguró.

Por su parte, la Dra. Roberta Santos abordó el contexto de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Brasil. Así, mencionó el Programa de Cooperación Internacional de Salud, que se trata de un convenio firmado por el Ministerio de Salud de Brasil, la Fundación Osvaldo Cruz y la OPS, el cual sigue como doctrina fomentar la cooperación sur-sur entre los países, ampliando el debate, la construcción a partir de redes colaborativas, articulando con los sectores y otras organizaciones. Consideró necesario cooperar para la evolución de los sistemas de salud de los demás países y fortalecer las alianzas, intercambiar experiencias, acuerdos entre países y apoyar el multiculturalismo. Analizó entonces los tres ejes del Término de Cooperación TC41, que consiste en el fortalecimiento de la capacidad nacional para desarrollar la cooperación internacional; la movilización de redes colaborativas nacionales para promover la cooperación internacional; y la cooperación sur-sur entre los países. Sus objetivos son capacitar a profesionales de salud y de Derecho para ampliar la discusión de sistemas de salud y proporcionar la creación de una red cooperativa entre las instituciones de América.

Luego, el Dr. Marco Aurelio Torrontegui tomó la palabra para dedicarse a los antecedentes de esa iniciativa y presentar el trabajo desarrollado en Brasil. De tal modo, hizo mención al contexto del programa de derecho sanitario de la Fundación Osvaldo Cruz, que desarrolla actividades científicas, de enseñanza y de cooperación académica. Postuló que los principales ejes temáticos en materia de investigación científica es la judicialización, la participación ciudadana, aludiendo a la expresión “democracia sanitaria” y la transformación del derecho a la salud como derecho humano de acceso. Remarcando la importancia de la producción legislativa, comentó que la Fundación tiene un Observatorio legislativo en salud para acompañar las propuestas legislativas y participar de proyectos de leyes. Consideró necesario comprender la permeabilidad entre el derecho interno y el internacional para abarcar el derecho sanitario internacional. Por ello, aclaró que con la organización de OPS, se adaptó el programa para que se encuentre abierto al mundo.

A su turno, la Dra. María Celia Delduque como coordinadora del programa de derecho sanitario, postuló sus perspectivas. Con respecto a la Red, consideró necesario contar con una sustentabilidad financiera y política, obteniendo el apoyo de instituciones como la OPS, el Banco Mundial y otras instituciones que pueden financiar los proyectos. Hizo referencia, al proyecto de investigación sobre judicialización con aporte del Banco Mundial y al establecimiento de un curso binacional o trinacional sobre derecho sanitario. También estimó importante la creación de una revista virtual para la Red para publicaciones de doctrina sobre derecho sanitario en dos lenguas: portugués y español ya que una Red de académicos requiere una producción intelectual.

Acto seguido, el Dr. Joaquín Cayón de las Cuevas puntualizó que hace 10 años se han enfocado en el derecho de consumo, creando una cátedra de protección jurídica al consumidor a la que fueron adhiriendo todas las Universidades de la región euroamericana. Así, destacó que estos sujetos requieren un tratamiento normativo específico por ser también específica la relación con el prestador del servicio. Sostuvo entonces la concepción metodológica de que el paciente o usuario del servicio sanitario es también un consumidor, indicando al respecto que el concepto de consumidor es muy amplio. “El derecho sanitario debe ser un plus a los derechos que el paciente ya tiene reconocidos como consumidor; del derecho de consumo se desprenden derechos específicos como el Derecho Bancario, el Derecho Turístico y el Derecho Sanitario”, expresó. Aseguró además que el objetivo de la Red consiste en que tenga resultados prácticos concretos y crear proyectos con contenidos trasnacional. En tal sentido, explicó el proyecto acerca de la extrajudicialización de conflictos sanitarios. “El Derecho Sanitario tiene como asignatura pendiente tratar de dar salida a conflictos que son invisibles porque afectan a personas que carecen de recursos para litigar y conflictos de escasas cuantías por las que resulta absurdo iniciar un proceso judicial”, concluyó.

Más adelante, la Dra. Sandra Vial recordó que hasta la década del ‘90, estaban separados los operadores de derecho y de la salud pero se rompió con ese modelo como reflejo de la reforma sanitaria. Aludió entonces a los orígenes del Derecho Sanitario, cuyo comienzo data del año 1968 en Bolonia. Postuló finalmente que el derecho a la salud es un derecho fundamental y el Derecho Sanitario debe ser fraterno y fundado en pactos, teniendo en cuenta la relación médico-paciente. “Es necesario identificar las diferencias y romper con el dogma de soberanía de Estado ya que no estamos separados por fronteras para resolver este tipo de conflictos”, finalizó.

Para concluir, la Dra. María Susana Ciruzzi indicó que “la bioética apareció en el campo de la medicina y el Derecho como una interdisciplina que nos permite analizar los valores morales que impregnan la actividad médica”. Además, destacó que ambas disciplinas son eminentemente éticas y tienen el mismo objeto de estudio: el hombre. Examinó entonces que la bioética cambió el enfoque de conflictividad por dilema, resultando un concepto superador porque plantea la posibilidad de varias soluciones. “El ser humano es complejo por lo cual requiere una mirada holística y teniendo en cuenta el aporte de los derechos humanos, es necesario aplicar los criterios bioéticos a la clínica”, manifestó. Por último, aseveró que estos principios generales son el basamento para la toma de decisiones y el Derecho debe establecer estos principios de tal manera de dotar un marco a la relación asistencial.

El Dr. Oscar Ameal recordó que los codificadores descuidaron la protección integral de las personas porque se basaban en ideas individualistas y liberales, y dejaron de lado la protección de la vida y de la salud. “Al cambiar esa visión y entender que el derecho debe ser ejercido en función social y no individual, se abre campo en nuestro Derecho y en el Derecho contemporáneo, surgiendo así la protección de intereses simples, difusos y colectivos”, expresó.