¡Seguinos!

Año XV - Edición 272 08 de septiembre de 2016

Buscar

Jornadas nacionales sobre transformaciones en la justicia

  • Notas

Durante los días 10, 11 y 12 de agosto se desarrollaron las Jornadas nacionales sobre transformaciones en la justicia organizadas por la Fundación de Estudios para la Justicia (FUNDEJUS) en conmemoración del vigésimo quinto aniversario de su creación. 

El 10 de agosto se realizó el acto de apertura de las jornadas. En este marco, la decana de la Facultad, Mónica Pinto dio la bienvenida a la jornada. Alfredo J. Ruiz Paz, vicepresidente de FUNDEJUS, presentó al primer expositor de la actividad, Joaquín P. da Rocha, presidente de FUNDEJUS, quien llevó adelante su conferencia inicial titulada "Ayer, hoy y mañana en la justicia". El orador pronunció unas palabras de agradecimiento y expresó: “Seguimos trabajando tratando de ser lo que llamamos un puente entre la gente de justicia y la justicia de la gente”. Por otra parte, manifestó que “nuestro ideario es que el Poder Judicial se transforme en impulsor del reconocimiento y la ampliación de derechos y de inclusión dentro de una realidad urgente y cambiante que muestra nuestra sociedad”. Además, resaltó: “No basta con algunas puntuales innovaciones surgidas de los tres poderes para alcanzar una justicia mejor. Hace falta un proyecto congruente que involucre a todos los aspectos de la justicia, que es adecuarse a la cultura de su tiempo y así responder eficazmente a los conflictos que se presentan para su resolución”. Asimismo, participaron Luis Cabral, Carlos Fabián Blanco, Adriana Donato, Susana Elena Vega, Carlos F. Balbín, Stella Maris Martínez y Sergio Hernán Altieri.Tras esto, se realizaron tres mesas debate. La primera de ellas contó con la participación de Felipe Fucito, Sergio Palacios, Julio Piumato y Guillermo Sagués, y se tituló "Capacitación de los operadores de Justicia". La segunda, versó sobre "Reformas procesales en el orden nacional y provincial. Nuevos paradigmas" y contó con las ponencias de Roland Arazi, Gabriel Binstein, Eleonora Devoto y Graciela Giannettasio. La tercera mesa debate, se tituló "Participación ciudadana en la Justicia" y expusieron Ricardo Casal, Adriana Donato, Elizabeth Gomez Alcorta y Víctor Vélez. La conferencia final estuvo a cargo de Susana Medina de Rizzo y versó sobre "Los vulnerables frente la justicia".

El 12 de agosto en el Auditorio, se realizaron una serie de ponencias. La exposición final, titulada “Sistemas de justicia internacionales”, estuvo a cargo de la decana Mónica Pinto. Tras una serie de agradecimientos realizados por Joaquín P. da Rocha, Pinto expresó: “Creo que el derecho internacional no tiene sistemas de justicia. Probablemente, el único ejemplo que se aproxime a un sistema de justicia sea el sistema de justicia de la Unión Europea, que es más un mix de derechos nacionales y de derecho a la integración, que de derecho internacional propiamente dicho”. En este contexto, indicó que se referiría a los tribunales de justicia internacionales. “En todos los casos se trata de tribunales de instancia única, salvo la modernidad que nos traen los tribunales penales internacionales, de los cuales obviamente hay una segunda instancia porque los instrumentos de derechos humanos así lo exigen. También, los tribunales que tienen que ver con las transacciones comerciales internacionales que suelen tener una segunda instancia, por lo menos en el caso de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, explicó. Asimismo, señaló que “en una alta mayoría de casos, los tribunales están abiertos a la solución de controversias entre estados. El primer propósito que han tenido los tribunales internacionales ha sido justamente eso”. Más adelante, indicó que lo primero que surge en tribunales de justicia se encuentra en la Conferencia de La Haya de 1899 convocada por el zar de Rusia, en donde se crea una Corte Permanente de Arbitraje. “Es una lista de árbitros con un procedimiento para que las partes en una controversia puedan elegir el árbitro a, el árbitro b y ambos, juntos, eligen de la lista el árbitro c y así, entonces, pueden constituir un tribunal arbitral para solucionar conflictos”, explicó y añadió: “Este sistema de arbitraje, que empieza allí, es un sistema que va a tener mucha preponderancia en América Latina y es el que va a servir para la redefinición de todas las fronteras que fueron heredadas de la época colonial”. Por otra parte, sostuvo que cuando el Tratado de Versalles propone la creación de la Sociedad de Naciones, allí mismo los miembros de la Sociedad deciden que hace falta un tribunal de justicia y entonces, ya creada la Sociedad de Naciones, se redacta un estatuto para una Corte Permanente de Justicia Internacional. “La Corte no solamente elabora el derecho en relación con el caso de especie sino que también abunda en cuáles y cómo son los métodos por los cuales ella ejerce la función judicial”, describió Pinto.