¡Seguinos!

Año VII - Edición 135 27 de noviembre de 2008

Buscar

Jornadas Interdisciplinarias - Los biocombustibles en una encrucijada. Confrontación de distintos enfoques

  • Notas

En el marco del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Energías Sustentables (PIUBAES), se desarrollaron en el Salón Rojo de nuestra Facultad las Jornadas Interdisciplinarias “Los biocombustibles en una encrucijada. Confrontación de distintos enfoques”. El acto de apertura tuvo lugar el 6 de noviembre y contó con la presencia del Decano de la Facultad, Dr. Atilio A. Alterini; el Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Hugo Sirkin; y el Secretario de Investigación de nuestra Facultad, Dr. Eduardo Barbarosch.

En primer lugar, el Dr. Hugo Sirkin resaltó que el evento es la primera actividad pública en el marco del PIUBAES. Asimismo, afirmó que se ha trabajado intensamente en la elaboración de propuestas concretas con el objetivo de generar proyectos de investigación y desarrollo y propuestas de políticas públicas relativas al uso racional de la energía en ámbitos urbanos. Por su parte, consideró que la UBA debe complementar el intenso, amplio y multifacético esfuerzo de investigación científica y tecnológica que tiene lugar en sus ámbitos, mediante la generación de iniciativas dirigidas a satisfacer necesidades sociales concretas. “La UBA tiene una gran potencialidad en este sentido”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Atilio A. Alterini comentó que los proyectos que tiene preparados el Dr. Sirkin significan la contribución de la Universidad como retorno a la sociedad que la financia, lo cual concierne a las esencias de la Universidad pública. Luego, manifestó su beneplácito por la elección de nuestra Facultad como sede del evento porque, “muchas veces no se advierte que detrás de todo tema hay un tema jurídico”. Finalmente, entendió que las fuentes alternativas de energías serán necesarias, así como también políticas públicas vinculadas a la cuestión.

A continuación, tuvieron lugar las ponencias de diversos especialistas. En primer término, la Dra. Ing. Daniela Romano se refirió a “Ventajas, desventajas y alternativas en la producción y uso de los biocombustibles”. Preliminarmente, indicó que los biocombustibles se obtienen a través de la biomasa, la cual proviene de la agricultura, forestación, desechos y plantaciones energéticas. Asimismo, explicó que, a partir de diferentes materias primas, por medio de distintos procesos, se obtienen varios tipos de biocombustibles, cada uno de los cuales tiene un uso particular. La importancia de los biocombustibles radica en que son una de las fuentes energéticas que es posible utilizar para reemplazar, al menos en parte, la matriz energética petrodependiente.

Acto seguido se refirió a las características ventajosas del biodiesel: renovabilidad, no toxicidad, biodegradabilidad, menor producción de emisiones contaminantes respecto del gasoil, ausencia de emisión de dióxido de azufre, mayor seguridad en el almacenamiento y posibilidad de mezclarlo con el gasoil en cualquier proporción. Entre las desventajas, incluyó la disminución de las prestaciones del motor, su congelamiento más rápido, la baja estabilidad hidrolítica y oxidativa; su gran poder solvente y, fundamentalmente, su precio, que depende del que tenga el aceite.

En otro orden de ideas, estimó fundamental, para la producción de biocombustibles, la configuración de un marco legal, uno ambiental, uno político de respaldo gubernativo, así como también de un marco económico, pues requieren subsidios para competir con los derivados del petróleo; y un marco social.

Respecto a la discusión acerca de la competencia de los biocombustibles con los alimentos, señaló que tanto el bioetanol como el biodiesel pueden producirse con sustancias no alimenticias. Entretanto, dijo que el biogas se obtiene a partir de desechos y materias primas no comestibles. Para concluir, entendió indispensable diversificar la matriz energética y reclamó la implementación de una educación ambiental desde la escuela primaria.

Seguidamente, el Ing. Osvaldo Bakovich (Dirección de Biocombustibles de la Secretaría de Energía de la Nación) disertó acerca de “La situación de los biocombustibles en la Argentina”. El ponente remarcó que los biocombustibles son una porción de lo que llamamos energías renovables, necesarias para cubrir la eventual brecha entre la demanda energética y la producción de petróleo.

Luego, aseveró que la matriz energética argentina está fundamentalmente basada en petróleo, combustibles líquidos y gas natural, lo cual responde a que nuestro país ha tenido una gran oferta de estos recursos a bajos costos. En tal sentido, comentó que por cuestiones tecnológicas de los motores, sería factible reemplazar por biodiesel el 100% del gasoil, pero que, en el caso de las naftas y el bioetanol, no ocurre lo mismo porque el Parque Automotor Argentino no puede utilizar más de un 17% de alcohol. “Cambiar eso llevaría al menos 10 años”, sintetizó.

Por otra parte, recordó que Argentina produce 9 millones de toneladas de aceite por año, cuyo remanente es de 8 millones. La conjugación de este dato con el relativo al remanente de metanol (340.000 toneladas), llevó a Osvaldo Bakovich a concluir que, más alla de la capacidad para desviar aceite a esa producción, existe una gran cantidad de materias primas para producir biodiesel. En idéntica tesitura, resaltó que nuestro país cuenta con una gran capacidad para transformarse en uno de los más importantes exportadores de biocombustibles. En lo concerniente al bioetanol, destacó que se intenta evitar su producción a través del maíz, cuestionada por la directa competencia de la energía con los alimentos directos del ser humano.

Posteriormente, puntualizó los tres factores que deben tenerse en cuenta en la producción de un combustible renovable: sustentabilidad medioambiental, precauciones de seguridad, calidad de realización. “Estamos buscando lograr una segunda generación de biocombustibles, es decir mejores métodos de producción con la misma materia prima, utilización de nuevas materias primas y la producción de etanol de biomasa”, aseguró.

Para finalizar, hizo hincapié en el marco legal, plasmado en nuestro país por la ley 26.093 que fija la normativa acerca de la manera en que el gobierno nacional intenta promover estos combustibles. De acuerdo con la visión de la ley, para el mercado local, el biocombustible debe estar producido por pequeñas empresas y productores agropecuarios. “Se pretende que las plantas sirvan de vectores de desarrollo regional”, finalizó.

Como cierre de la primera jornada, el Presidente de la Cámara Argentina de Energías renovables, Ing. Carlos St. James, disertó acerca de “La industria argentina de biocombustibles en el contexto global”. En primer lugar, expresó que, aunque existe un gran potencial en el país con relación a las energías renovables, es necesario un foro o institución que pueda darle cimientos sólidos para un crecimiento a largo plazo; “en eso trabajamos las empresas que integramos la Cámara Argentina de Energías Renovables”, agregó.

Por otra parte, remarcó que la industria de los biocombustibles es reciente a nivel mundial. En este sentido, señaló que, pese a las críticas que puedan hacerse, el trabajo efectuado por la Secretaría de Energía de la Nación, a la cual, según el expositor, le faltan recursos humanos, resulta muy bueno.

Entretanto, advirtió la tendencia que se observa en este último tiempo, donde las empresas se están volcando a varios de los eslabones que componen la industria de los biocombustibles. También resaltó el hecho de que en este año, Argentina se haya convertido en el tercer productor del mundo y explicó que toda la producción se destina a la exportación debido a la falta de nacimiento de un mercado interno. En tanto, a criterio del ponente, no existe una buena regulación legal ni beneficios fiscales, estos datos hablarían muy bien de la creatividad del empresario argentino.

En cuanto a lo negativo, se refirió a estudios internacionales que dan bajas calificaciones a nuestro país en materia de facilidad para hacer negocios y calidad institucional, para concluir exponiendo sus puntos de vista acerca del potencial productivo y las ventajas comparativas que ofrece Argentina.

Durante el 7 de noviembre se desarrollaron los siguientes paneles: “Biocombustibles y sustentabilidad”, “La dimensión política de los biocombustibles”, “La sustentabilidad de los cultivos energéticos en la Argentina” y “Desafíos y oportunidades de las cadenas de bioenergía”.