¡Seguinos!

Año X - Edición 186 17 de noviembre de 2011

Buscar

Jornadas de Teoría del Estado 2011

  • Notas

Durante los días 3 y 4 de noviembre se desarrolló en nuestra Facultad de Derecho las jornadas de Teoría del Estado correspondientes a este año, organizadas por el Departamento de Derecho Público I.

A lo largo del 3 de noviembre fue posible estar presente en el Salón Verde en una intensa seguidilla de exposiciones a cargo de profesores de esta Casa de Estudios y de otros que fueron invitados para la ocasión. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el Director del Departamento, Mario Resnik, quien introdujo a la audiencia en lo que serían estas jornadas de Teoría del Estado.

A continuación, se brindó una exposición a cargo del Titular de la Cátedra 1 de Derecho Político y Director de las Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, Juan Carlos Corbetta. Este último se decidió titular su ponencia: "Derecho y concepciones del Estado en la Universidad Nacional de La Plata".

Posteriormente, Horacio Sanguinetti, Profesor Titular de esta Casa, se abocó a formular algunas reflexiones sobre la relación entre Estado y política.

Más tarde, Jorge Bercholc se refirió a los estudios institucionales y la Teoría del Estado, incluyendo en su exposición un análisis de la performance de las agencias estatales y supranacionales como objeto de estudio de la materia.

Luego, Beatriz Rajland expuso sobre cómo desarrollar la Teoría del Estado desde la teoría crítica. Participaron en su intervención Daniel Campione, Martín Unzué, Marcela Belardo, Raúl Álvarez y Fernando Pita.

Asimismo, se constituyó una mesa de expositores de la cátedra a cargo de Arturo Pellet Lastra y compuesta por María Elena Acosta, Mauro Segret, Alejandro Bulacio y José Ricardo Pierpauli. La cuestión sobre la cual se debatió fue "Por qué, cómo y con qué material enseñamos Teoría del Estado". El cierre de esta etapa de la jornada estuvo en manos del mismo Pellet Lastra, quien tituló a su ponencia “44 años en la enseñanza de Ciencia Política y Teoría del Estado. Experiencias y vivencias”.

El primer día de la jornada concluyó con la organización de una mesa de exposición conformada por distintos paneles, correspondiendo su organizaron general a quienes integran la cátedra de Mario Justo López. En sentido general, todos los paneles ofrecieron distintas aproximaciones a la Teoría del Estado.

En cuanto al primer panel, este se ocupó de lo relativo a la Ciencia Política. La presentación general estuvo a cargo de Mario Justo López, mientras que como expositores estuvieron también presentes Gerardo E. Scherlis y Miguel A. De Luca. Fueron estos dos últimos quienes particularmente centraron su atención en las nuevas reglas electorales, efectuando un balance y formulando perspectivas.

El segundo panel se encargó de la Filosofía Política.  Federico Winer participó con su exposición: "De Maquiavelo a Hobbes en clave de melancolía". A su turno, Gonzalo Aguirre se pronunció sobre "Poder y potencia en Spinoza en clave de afectos". Finalmente, este segundo panel concluyó con Carlos Krentz Miller y su intervención sobre "Jean Bodin y el desorden: nacimiento del Estado, entre el feudalismo y la modernidad".

El tercer panel estuvo dedicado a la Historia Política. Así, Mario Justo López expuso sobre "Cuatro hipótesis sobre la no consolidación de la primera democracia argentina (1916-1930)" y, a su vez, Silvina G. Florio analizó el voto femenino en la Argentina entre 1916 y 1930.

El viernes 4 de noviembre las exposiciones correspondieron a los integrantes de la cátedra a cargo del Dr. Tulio Ortiz. De este modo, Agustín Cárdenes ahondó en el fenómeno de la cohabitación como ratificación de la presidencialización del sistema político francés. En igual tesitura, Ester Alí explicó al público presente la experiencia en el Centro Universitario de Devoto desde la Teoría del Estado. Luego, Silvia Gabriel intervino en la ronda de exposiciones con su ponencia "Pensar la identidad nacional. ‘Nosotros’ y ‘ellos’: el caso argentino". María Inés Franck, a su tiempo, brindó una exposición a la que llamó "La teoría de la ideología en la práctica democrática contemporánea". Del mismo modo, Darío Garasino analizó la formación del Estado argentino y Juan Francisco Martínez Pería supo combinar en su disertación a la Revolución Francesa, la revolución haitiana y los derechos del hombre. Por otro lado, Raúl Arlotti comentó sobre “Análisis de la voz ‘Estado’ en la enseñanza de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y sus Cátedras de Derecho Político y Teoría del Estado". Acto seguido, Martín Leonardo Cabrera, Estefanía Cuello y Andrés Fink expusieron sobre “MERCOSUR: las limitaciones de una integración basada en un enfoque intergubernamental”, “El primer Plan de Estudios de la FD-UBA. Su incidencia en la formación de la clase dirigente argentina” y "Democracia Global”, respectivamente. A continuación, Verónica Lescano Galardi reflexionó sobre la importancia del Derecho en la formación escolar primaria y Adrián Krmpotic lo hizo sobre el pensamiento de Raymundo Wilmart. Marcelo V. Koenig, por su parte, advirtió sobre la necesidad de forjar una perspectiva sudamericana del Estado nacional en los tiempos de la globalización y la exclusión y Alejandro Cúneo Escardó evaluó las nuevas problemáticas políticas en tiempos de crisis.

La sucesión de exposiciones encontró su fin con la exposición a cargo de Tulio Ortiz, quien estudió el vínculo que yace ente el Estado moderno argentino y la Universidad. De este modo, Ortiz estimó conveniente destacar que muchos de los grandes referentes políticos de la Argentina fueron alguna vez estudiantes de esta Casa de Estudios. Aun más, precisó que en las filas de partidos políticos tradicionales como la Unión Cívica Radical o el Partido Autonomista es posible hallar a dirigentes egresados de esta Facultad de Derecho. Con gran precisión expresó que la consolidación del Estado moderno se dio con figuras políticas altamente vinculadas con el proyecto académico desarrollado en nuestras aulas.

Ya sobre el ocaso de las jornadas, Carlos Floria efectuó una disertación de cierre titulada "El Estado anómico”.