¡Seguinos!

Año XIV - Edición 260 03 de diciembre de 2015

Buscar

5º Encuentro interdisciplinario: Lectores para la Justicia

Jornadas de Jóvenes Investigadores “Cómo leer los Derechos Humanos”

  • Notas

En el marco del 5º Encuentro interdisciplinario de lectores para la Justicia, el pasado 5 de noviembre se realizaron las Jornadas de Jóvenes Investigadores “Cómo leer los Derechos Humanos” en el Salón Verde. Organizaron el encuentro el Proyecto “Lectores para la Justicia”, FD-UBA (dirigido por Sandra M. Wierzba y Norma Silvestre), Plan Nacional de Lectura (coordinado por la Lic. Adriana Redondo) y el Departamento de Ciencias Sociales.

Luego de unas palabras introductorias a cargo de Ricardo Rabinovich-Berkman, quedaron inauguradas las I Jornadas de Jóvenes Investigadores. Acto seguido, tomó la palabra Agustina Vázquez, en representación del Grupo Jóvenes del Proyecto “Lectores para la Justicia” (UBACyT 2012-2016), quien contó los antecedentes y las bases del proyecto y señaló que su objeto de estudio es la relación entre la literatura y el derecho.

A continuación, se llevaron adelante las ponencias organizadas en diversos ejes. El primero se llamó “Relación entre ‘Literatura’ y ‘Derecho’: una mirada desde las Ciencias Sociales coordinado por Guillermo González Zurro. El segundo, coordinado por Silvia Ramos y Sandra Wierzba, Análisis jurídico de obras literarias y por último, “La literatura ficcional como herramienta didáctica”, con la coordinación de Paola Zini Haramboure.
Más tarde, se llevaron a cabo las 1ras Jornadas de Jóvenes Investigadores “Cómo leer los Derechos Humanos”. Moderaron Bartolomé Orfila y Guillermo González Zurro.

Seguidamente, comenzó la exposición de Diana Maffia (Directora del Observatorio de Género en la Justicia, CABA). La oradora expuso que cuando comenzó a leer autores de América Latina se acercó mucho más a realidades afines, “no tanto a esos ideales humanos que parecían universales pero luego con el tiempo pude conceptualizar muy bien que eran embajadores de lo humano pero embajadores desde sus propias identidades, por lo tanto, eran ideales muy alejados de nuestra realidad cotidiana porque encarnaban su propia realidad”, explicó y añadió: “La presencia de los derechos humanos estaba sobre todo por la marginalidad, la ausencia. Se percibía más bien en la falta que en la presencia los derechos (…) además me tocó vivir una generación, obviamente, donde eso fue parte de nuestro desgarramiento histórico”. Hacia el final de su ponencia, la oradora manifestó su interés por la literatura escrita por mujeres y la promoción de la palabra de las mujeres.

Por su parte, María Rosa Lojo (escritora) expuso que la justicia está ausente en las cuestiones que atañen a los grupos vulnerables. “La historia de la Argentina ha sido una de mis áreas favoritas de indagación ensayística y creativa”, indicó y añadió que conocer a Lucio Mansilla la inició en la tradición literaria argentina y también en el conocimiento de mujeres que tuvieron poder y palabra.

“Así fui internándome en el territorio femenino que me interesó en primer lugar, donde realmente no había equidad con respecto a los hombres. Me interesaron personajes que de alguna forma se arreglaban y manejaban estrategias para sobrevivir en ese territorio sin equidad y buscar alguna forma revertir las cartas del destino en su favor. Lo hizo Manuela Rosas que se casó finalmente con el hombre al que quería pese a que su padre se opuso tenazmente (…) y sobrevivió a la pérdida del poder, algo que tanto les cuesta a los políticos y tanto les ha costado a los hombres. Ella sobrevivió y sobrevivió bien”, describió. Asimismo, hizo mención de Eduarda Mansilla, a quien señaló como la escritora más importante del siglo XIX en Argentina. “Al lado de las mujeres me empezaron a interesar los grupos étnicos dejados de lado por la historia. Los aborígenes argentinos, los afro-argentinos”, agregó. Finalmente, reconoció que el mandato de belleza y la superfluidad de la creación, para las mujeres son rasgos que siguen internalizados y que todavía funcionan hoy.
A su turno, Benjamin Authers (investigador, Australian National University) expuso acerca de la investigación que llevó adelante en Canadá enfocada en la literatura y el derecho. En este contexto, resaltó que lo sorprendió que, a diferencia de Australia en donde no se ha hablado extensivamente de los derechos humanos, en Canadá los mismos estén presentes en todos lados, en los cursos que tomó allí y en la literatura en general. Como conclusión, analizó que incluso en donde hay un sistema que no es equitativo, los lectores de los trabajos sobre derechos humanos entienden que la presencia de esos derechos es profundamente importante para mejorar la sociedad. También describió que Canadá tiene problemas con los derechos humanos en relación con la violencia sobre las mujeres y la pobreza pero, a pesar de todo ello, observó que hay un sentimiento de que los derechos humanos son intrínsecos de la sociedad canadiense.

“La presencia de los derechos humanos estaba sobre todo por la marginalidad, la ausencia”, añadió Diana Maffia.