¡Seguinos!

Año IX - Edición 162 03 de junio de 2010

Buscar

Jornada sobre “Regulación de los derechos de propiedad, crecimiento económico y protección ambiental en el marco del concepto de desarrollo sustentable”

  • Notas

El Departamento de Derecho Económico y Empresarial organizó el 12 de mayo una jornada sobre “Regulación de los derechos de propiedad, crecimiento económico y protección ambiental en el marco del concepto de desarrollo sustentable” en el Salón Azul de la Facultad. En la actividad estuvieron presentes los profesores Frank K. Upham (Director del US-Asia Law Institute de la New York University), Daniel Roque Vítolo (Director del Departamento del Derecho Económico y Empresarial), Luis M. Genovesi (Secretario del Departamento organizador) y María Cristina Tapia Sasot.

Para dar inicio, el Prof. Frank K. Upham trató “La regulación de los Derechos de Propiedad en el mundo asiático y su influencia en el crecimiento económico y el desarrollo sustentable”. En tal sentido, comentó que hace 20 años aproximadamente apareció en el Derecho de Propiedad de Asia y América una nueva disciplina, proveniente de los Estados Unidos, denominada “Derecho y Desarrollo”. Ésta se pregunta qué tipo de Derecho genera crecimiento económico y desarrollo; sin embargo, diferenció estos conceptos, considerando que el último tiene un sentido más amplio.

A su vez, indicó que su experiencia en el análisis de los casos de Japón y China era contradictoria con lo que esta rama sostenía, entonces decidió empezar a enseñar “Derecho y Desarrollo”. Explicó así que su investigación se centralizó en los derechos de propiedad, los cuales estimó esenciales para el crecimiento económico.

Puntualizó además que desde el año 1991 al 2005, China fue enormemente exitosa en disminuir la pobreza y la India también logró reducir la tasa de pobreza en este período. Destacó entonces que para que una sociedad funcione bien, se requiere de un conjunto de normas que regulen las interacciones, y éstas deben incluir derechos de propiedad. Sin embargo, afirmó que si se tiene una tradición social estable y el crecimiento se produce rápido, se tienen que destruir estos derechos de propiedad. El interrogante que planteó entonces fue cómo destruirlos, qué proceso se debe utilizar. En este orden de ideas, mencionó que el ejemplo de China es notable y no resulta la excepción, sino que debe ser la regla. Advirtió entonces que los economistas viven en un mundo imaginario porque tienen que hacer suposiciones y crear teorías; “la ciencia de la economía resulta de la simplificación de las cosas”, expresó.

Por otro lado, hizo referencia al “Informe sobre el desarrollo mundial” que realiza anualmente el Banco Mundial. Comentó primero el que examinó las inversiones extranjeras y la manera en que los países en desarrollo pueden atraer nuevas inversiones; y también estudió el que abordó las economías de transición, cuestionándose cómo pueden pasar exitosamente de una economía planificada a una de mercado. Sostuvo entonces que China es una economía de mercado y la más exitosa economía de transición.

Luego, se refirió a la obra “The bottom billion” del economista Paul Collier, quien se enfocó en el billón de personas muy pobres que existe en el mundo. Planteó entonces cómo se puede ayudar a que ese billón de personas salgan de la pobreza. El economista en su libro brindó dos razones por las cuales no se puede utilizar el modelo de China. En primer lugar, indicó que posee una etnia homogénea, señalando en contraposición el caso de África, donde existen distintos grupos étnicos. Sin embargo, el disertante opinó que en China existe una gran diversidad étnica, lingüística y cultural pero de alguna manera logra funcionar como una entidad política unificada. Resaltó, en cambio, que “los países africanos generalmente no logran esto debido al colonialismo, el cual llevará bastante tiempo poder superarlo”; por lo tanto, desestimó esta razón. El segundo motivo, según Collier, surge del hecho que China es una autocracia, no una democracia. El Prof. Upham analizó entonces que tampoco lo son la mayoría de los países pobres del mundo; y “si debe esperarse a que todos los países se vuelvan democracias, va a pasar mucho tiempo hasta que haya un crecimiento económico”, manifestó.

“El derecho de propiedad es extremadamente importante para el crecimiento económico y el desarrollo, que es un concepto más amplio ya que incluye la justicia social”, afirmó.

Indicó, asimismo, el papel que desempeñan los derechos de propiedad en el crecimiento económico y destacó que “si se quiere formalizar el complejo sistema social, deben hacerse simplificaciones, y cuando se hace esto, existen perdedores que no van a estar contentos”. Precisó entonces que, como Japón quiso cambiar su sociedad rápidamente, el gobierno trató de quitar ciertos derechos a las personas y los tribunales los protegieron, desacelerando el proceso y la miseria que causaba el rápido crecimiento económico. Aludió con este ejemplo a Edward Palmer Thompson, quien demostró cómo las personas poderosas utilizan la ley para restringir los derechos de las personas débiles, pero también existen casos en que esas personas en condiciones desfavorables a veces utilizan las leyes para detener aquel avasallamiento.

Finalmente, señaló que el Estado de Derecho es una institución que distribuye el poder de manera tal de tratar de que sea legitimado democráticamente. “China está enfrentando graves conflictos sociales, si no logran descubrir la manera de hacer que el crecimiento económico sea más justo socialmente y ayude a las personas cuyas expectativas de una vida confortable fueron frustradas, el crecimiento económico puede llegar a detenerse”, concluyó.

A continuación, la exposición del Prof. Daniel Roque Vítolo versó sobre “Desarrollo sustentable, Derecho de propiedad y crisis global: un nuevo escenario”. En primer lugar, indicó que el Derecho de Propiedad ha cambiado el desarrollo de los pueblos. Así, “cuando se producen grandes cambios sociales y el abandono de los viejos paradigmas de la propiedad comunitaria, en los países en que funcionaron por varios años derechos de propiedad no muy claros, el cambio y el avance hacia el progreso es enorme; por ende, hay un cambio estructural”, postuló.

Seguidamente, explicó que en la historia de la humanidad, el comienzo fue el paradigma de la economía de subsistencia, pero cambió a través de la Revolución Industrial, la cual generó el problema de volumen de escala, permitiendo la reproducción infinita de los bienes con la misma inversión y, a su vez, produjo una diferenciación en los hábitos del consumo. En consecuencia, añadió que los cambios que causó en la economía mundial, acarreó la tecnificación porque “la Revolución permitía el perfeccionamiento a través de la incorporación de las maquinarias y de los nuevos sistemas de producción, que permitían el volumen”.

Asimismo, sostuvo que el nuevo paradigma, que ocupó la mitad del siglo pasado, versó sobre el avance científico, haciendo referencia a la inversión en ciencia y conocimiento para poder generar ese cambio de tecnificación y el perfeccionamiento del maquinismo industrial. En tal sentido, analizó que los cambios en los hábitos de consumo y en los sistemas de producción, trajo como consecuencia un nuevo paradigma, el de la tecnología, ya que “luego de la Segunda Guerra Mundial se advirtió que el exceso de tecnificación o de maquinismo podía convertirse en un boomerang que tiraba para atrás la rentabilidad económica”. Aclaró que, a partir de la década del ´90, llegó el paradigma del conocimiento y del crecimiento infinito, el cual marcaba el crecimiento infinito de un mundo más financiero que económico, donde una serie de manejos de recursos y de disciplinas iban a permitir poder romper con sistemas de ciclos de depresión y crecimiento, para llegar a una estabilidad de un crecimiento exponencial.