¡Seguinos!

Año X - Edición 178 30 de junio de 2011

Buscar

IV Congreso Nacional y III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación - “¿Hacia dónde va la Educación en la Argentina y en América Latina? Construyendo una nueva agenda”

  • Notas

Con el correr de las décadas los métodos por los cuales se transmite conocimiento han ido sufriendo diversas modificaciones en razón de una realidad que al día de hoy ya nadie se permitiría contradecir, la sociedad no se nos presenta en un estado de estancamiento. Desde tiempos inmemoriales los sistemas educativos solían estar reservados a determinados sectores de nuestra sociedad, tal vez a los más pudientes o al menos a los de mayor status social. Sin embargo, en la actualidad resulta un imperativo conformar un sistema educativo de vanguardia, pero aún así bregando por consolidar su carácter inclusivo e integrador. Por todo ello, durante los días 16 y 17 de junio se desarrolló en el Salón Azul de nuestra Facultad el IV Congreso Nacional y III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación, organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). El principal motivo de este evento fue generar un espacio de reflexión en donde sea posible evaluar hacia dónde se dirige la educación en la actualidad y asimismo determinar de qué modo sería posible construir una nueva agenda sobre esta materia.

Norberto Fernández Lamarra, Presidente de SAECE y Vicepresidente del WCCES, inició la ronda de ponencia indicando que este encuentro no hace más que darle continuidad a la labor de la Sociedad, que cada dos años se propone realizar una actividad de estas características.

Dedicó parte de su intervención a agradecer a todos los colaboradores y todas aquellas organizaciones que se comprometieron con la realización de esta actividad.

Concluyó que “este tema tiene una gran significación porque la educación es algo que debemos debatir y pensar para el futuro y, para ello, es importante tener una agenda común, concertada, que nos permita plantear desde la investigación, desde la academia, desde la política, desde la profesión docente, pensamientos, ideas, propuestas de largo plazo concensuadas entre todos”.

Luego, Darío Pulfer, Director de la Oficina Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), señaló que “en nuestro país no es habitual sostener rutinas, sostener en el tiempo iniciativas y la Sociedad (por la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación) lo esta logrando y creo que hay que reconocerlo”. Destacó, además, el trabajo realizado por el grupo que intervino en la organización de la jornada, especialmente el esfuerzo efectuado por cada uno de sus integrantes.

En las actividades de esa naturaleza, explicó, la repetición de los temas a debatir suele ser muy frecuente, aunque aclaró que en ésta oportunidad todo ello no ha ocurrido, debido a que se seleccionaron temáticas no sólo cruciales sino también muy novedosas.

La Decana Dra. Mónica Pinto, a su turno, agregó que como todo profesional de la educación sabe que las políticas educativas tarde o temprano terminan por repercutir en los desarrollos personales y sociales. Calificó al derecho a la educación como un derecho básico en materia de derechos humanos. Así, la ausencia de educación muchas veces impide la consagración de otros derechos, también fundamentales. En todo caso, la educación caracterizada por la gratuidad y la universalidad debe estar hoy presente en esta Casa de Estudios con un planteo en el que la construcción de la agenda educativa incluya la técnica comparativa y los procesos de internacionalización. A decir verdad, la globalización, para Pinto, también repercute sobre la educación.

En el caso particular de nuestra Facultad, la globalización se ve hoy reflejada en los distintos intercambios realizados con universidades extranjeras, como así también otras tantas actividades de aprendizaje y formación en centros educativos del mundo, sumado a los concursos de alegatos, en los que esta Casa viene participando con resultados más que satisfactorios. Por último, incluyó dentro de esta enumeración al reciente encuentro de la Asociación de Internacional de Escuelas de Derecho llevado a cabo en esta Facultad.

“Conocernos y conocer a los otros da una gran perspectiva no sólo para la enseñanza, para la investigación, sino también en la conducción y a la hora de tomar decisiones sobre qué es lo que vamos a hacer en nuestros respectivos ámbitos, como manera de tener la mayor conciencia de la capacidad de fracaso o de éxito cuando importamos modelos a la luz de los contextos que tenemos”, concluyó la Decana.

Por su parte, Lynn Davies, en representación de Christine Fox, Secretaria General del World Council of Comparative Education Societies (WCCES), destacó el inmenso orgullo de poder estar presente en esta jornada. Además, explicó brevemente la labor de la organización que está conformada por más de 40 sociedades de todo el mundo, que se proponen promover el desarrollo de la educación comparada. Finalmente, recordó que hacía alrededor de 26 años que la organización no participaba de ninguna actividad en América Latina.

El último de los expositores de este primer acto inaugural fue Alberto Dibbern, Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, que ante todo dijo: “somos responsables del rumbo [en el sistema educativo] y lo que debemos discutir en estos días son estos desafíos que tenemos y no dejar que la educación vaya, sino hacer lo posible para que la educación cambie y tome los rumbos que corresponden en esta región y en nuestro país”. El debate, según el disertante, gira en torno a qué tipo de educación queremos para América Latina y, especialmente, para la Argentina.

La inclusión en toda la región es hoy una necesidad, pero la integración también lo es, porque no sólo se debe incluir sino también integrar, a través de la interculturalidad de diferentes pueblos y con el fortalecimiento del respeto a aquellos con capacidades motrices diferentes.

Sin embargo, confesó que sin calidad educativa no hay inclusión efectiva. Si no se logra brindar la misma calidad educativa en todas las regiones y a todos nuestros conciudadanos por igual, todos nuestros esfuerzos por la inclusión y la integridad no serán lo suficientemente fructíferos.

Por ello, la expansión del sistema educativo actual es fundamental para la creación de nuevas oportunidades. La educación no sólo es un bien público sino que también es un derecho humano. Dio por terminada su intervención mencionando que la convicción irrenunciable de expandir el sistema con mayor calidad e integridad es una obligación que todos debemos asumir.

La jornada continuó con distintos paneles que fueron organizados con el objeto de estudiar cuestiones tales como los nuevos enfoques y metodologías en la educación comparada, incluyendo su situación actual y los próximos desafíos. También se debatió sobre la inserción social, en relación a la calidad educativa y la pertinencia de compatibilizar ambos elementos. Hubo, por otro lado, un espacio dedicado para la presentación de diferentes obras como “La democratización de la Educación Superior en América Latina” o “Hacia una nueva agenda de la Educación Superior”, entre otros.

Se siguió con la jornada el día siguiente, la cual concluyó con un panel que analizó la agenda global y la latinoamericana, sus nuevos diálogos y sus dinámicas.

“Somos responsables del rumbo [en el sistema educativo] y lo que debemos discutir en estos días son estos desafíos que tenemos y no dejar que la educación vaya, sino hacer lo posible para que la educación cambie y tome los rumbos que corresponden en esta región y en nuestro país”, advirtió Alberto Dibbern.