¡Seguinos!

Año XI - Edición 202 25 de octubre de 2012

Buscar

III Jornadas de Jóvenes Investigadoras/es en Derecho y Ciencias Sociales

  • Notas

Durante los días 3, 4 y 5 de octubre se desarrollaron en el Salón de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” las III jornadas de jóvenes investigadoras/es en Derecho y Ciencias Sociales.

En el panel inaugural, los distintos expositores se refirieron a aquellas otras miradas sobre el Derecho. El primero en hacer uso de la palabra fue el profesor Carlos Cárcova, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. En cuanto a la idea de observar el derecho desde otras perspectivas, el orador sostuvo que “esto es un proyecto intelectual, académico y político, que algunos pocos profesores de esta casa intentamos llevar adelante desde hace aproximadamente 30 o 35 años, a partir fundamentalmente no tanto de los estudios propios de la dogmática jurídica sino de la teoría jurídica”. Explicó que existió por varias décadas una teoría jurídica que asumió un protagonismo excluyente y exclusivo, concentrándose en dos grandes paradigmas: el iusnaturalismo y el positivismo. Para Cárcova ambas miradas importan un fuerte reduccionismo respecto del fenómeno jurídico. “Parecía una pregunta impertinente hace 20 o 30 años que los juristas nos interrogáramos acerca de que el papel cumple el Derecho en la organización de la vida social”, comentó. Sumado a ello, aseguró que se ha dado una fuerte batalla contra este reduccionismo con el propósito de hacer entender a la comunidad que las variadas dimensiones del Derecho -ideológicas, políticas, simbólicas, semiológicas, morales- no pueden estar ausentes de una teoría que tuviera por encargo dar cuenta del fenómeno de un Derecho complejo en una sociedad compleja. “Hoy por hoy aquello que nosotros emprendimos […] creo que está instalado en la consciencia académica e intelectual del campo jurídico, y aun cuando en esta Facultad se sigue resistiendo ferozmente hacia este rumbo, creo que avanzamos”, expresó.

Posteriormente, la profesora María Inés Pacecca, antropóloga, docente e investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas de esta Universidad, se centró en aquello que distingue a un antropólogo de un sociólogo, mencionando que en la sociología se trabajan con una lógica de tipologías, de encontrar regularidades o formas de dar cuenta de los procesos sociales y de las dinámicas o lógicas que tienen. En cambio, la antropología más que trabajar con tipologías piensa en la construcción de matrices y de lógicas clasificatorias. “Si tuviese que decir cuál es, tal vez equivocadamente, desde mi punto de vista la diferencia que hay entre la mirada de la tipología de la sociología y la mirada de la clasificación de la antropología es que para la antropología la indagación sobre los procesos clasificatorios es un proceso absolutamente empírico y de relevamiento”, se explayó. Desde la antropología no hay, en principio, forma de saber cuál es la lógica de una matriz clasificatoria, ni como se construye esa clasificación. La antropología indaga sobre cómo se han construido históricamente las distintas matrices sociales, a partir de las cuales las sociedades o las comunidades se construyen a sí mismas y ordenan, regulan y clasifican a los sujetos partes.

Seguidamente, la profesora María Cristina Cravino, antropóloga e investigadora, docente dela Universidad Nacional de General Sarmiento, relató que sus investigaciones se orientan principalmente a los conflictos habitaciones, quedando incluido lo referido a la problemática en asentamientos informales. Así, recordó que el artículo 31 dela Constitución dela Ciudad de Buenos Aires reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado. Por otro lado, advirtió que la ilegalidad y la ilegitimidad no siempre pueden presentarse en simultáneo, más cuando se trata de grupos poblacionales que se asientan informalmente en terrenos que no son propios. “En el caso de las ocupaciones de tierras parecen procesos que tienen que ver con una disputa muy fuerte, más allá de la ley, en legitimación y deslegitimación”, puntualizó. Luego, agregó que “hay una lucha respecto a esto, y aparecen argumentos, procesos, prácticas, demandas que tienden a la legitimación de estas ocupaciones que en la práctica y en teoría están por fuera de la norma, sería ilegales, pero no podemos decir que sean, a su vez, ilegítimas”. Puso de resalto, asimismo, que se viola la propiedad privada para acceder a la propiedad privada, es decir, que no hay una objeción al sistema de propiedad privada.

Por último, fue el turno del profesor Julián Rebón, sociólogo y docente en esta Universidad, además de investigador del CONICET. Rebón ha dedicado mucho de su tiempo al estudio de la vinculación entre el conflicto y el cambio social. Describió su paulatino cambio de parecer con respecto al estudio de la norma. De hecho, en un principio no lo consideraba un análisis sustancias, sino meramente accesorio, algo que con el tiempo empezó a revertirse hasta concluir que el derecho es de un elemento de relevancia en la reflexión en torno a los conflictos sociales. Mencionó la acción directa y la desobediencia civil en su vinculación con la norma. Siguiendo con la línea argumentativa iniciada por la expositora anterior, Rebón puntualizó que es aquí en donde se puede observar un desdoblamiento entre la legalidad y la legitimidad.

A lo largo de la jornada se desarrollaron las siguientes ponencias: “El Delito de Cuello Blanco en la Nueva Ruralidad. Aproximaciones a la evasión tributaria en el sur de la provincia de Córdoba”, “La medida cualitativa del tiempo de prisión en la ejecución de la pena”, “Estupefacientes en la República Argentina. Víctimas o victimarios”, “El delincuente urbano y la creación del pánico moral en las sociedades excluyentes”, “El derecho penal del enemigo y la influencia de los medios de comunicación” y “Lineamientos sobre la cuestión criminal en Marx y Engels. La criminalización originaria”. También existieron ponencias referidas a Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Derechos Humanos y Políticas Públicas, Derecho y Teoría Política, Derecho Internacional, Teoría del Derecho y Derecho Penal.

La comisión de Jóvenes Investigadores del Instituto Gioja que organizó las jornadas quiere agradecer en particular el apoyo y la colaboración brindados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, su director Carlos María Cárcova y el personal administrativo, como así también a la Secretaría de Investigaciones de la Facultad.

“Parecía una pregunta impertinente hace 20 o 30 años que los juristas nos interrogáramos acerca de qué papel cumple el Derecho en la organización de la vida social”, comentó Carlos Cárcova.