¡Seguinos!

Año XVII - Edición 302 17 de mayo de 2018

Buscar

II Pre-encuentro preparatorio de la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes

  • Notas

Con la organización en conjunto del Departamento de Ciencias Sociales y la Red Iberoamericana de Trabajo con Familias, con apoyo del “Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el pasado 3 mayo en el Salón Verde se realizó el II Pre-encuentro preparatorio de la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes. En este marco, expusieron Juan Ciliento (presidente de la Red Iberoamericana de Trabajo con Familias / Argentina), Mónica Solange De Martino Bermúdez (Departamento de Trabajo Social / Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR / Universidad de la República / Uruguay) y Carlos Enrique Berbeglia (doctor en Filosofía y Letras – Antropólogo / Argentina), coordinados por Andrea Gastron y Ricardo Rabinovich-Berkman.

Tras una introducción por parte de Ricardo Rabinovich-Berkman, tomó la palabra Juan Ciliento, quien manifestó sus agradecimientos al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad y manifestó: “Creemos en las familias, hicimos una asociación que se convirtió en red para defender las familias”. En este sentido, señaló que “somos una red que nació en el año 1994 (…). Lo que hacemos nosotros es todo lo que tiene que ver con mejorar la calidad de vida de las familias y de cada una de las personas que la integran”.

Seguidamente, Sebastián Schneider leyó un poema titulado Canto por la paz. Luego retomó la palabra Ciliento para leer un párrafo acerca del espíritu de la tercera bienal y finalmente le cedió la palabra a los demás expositores.

Acto seguido, Mónica Solange De Martino Bermúdez expresó que se ha tenido una mirada diferente sobre las familias a la que se le asigna desde el trabajo social y la ciencia política, se ha trabajado a la familia como una entidad pasiva y también desde la mirada que le asigna el derecho, que le imputa deberes y responsabilidades. “Pero nunca hablamos de las funciones políticas que han sido asignadas a las familias desde el siglo XIX, finales del siglo XVIII, en el marco del período histórico del surgimiento y consolidación del modelo capitalista, que se complementa con una ausencia de observar la familia como sujeto o actor eminentemente político”, puntualizó. Más adelante, compartió con el público dos perspectivas: la familia entendida como una entidad social apolítica pero que en definitiva tiene que cumplir funciones políticas y lo que la historia moderna de Latinoamérica, especialmente después de las últimas dictaduras cívico-militares, demuestra que la familia puede constituirse en un sujeto político.

Por su parte, Carlos Enrique Berbeglia comenzó diciendo que la adolescencia es una etapa que tiene que ver con la pubertad pero sobre todo es una etapa cultural propia de las sociedades industriales y expuso que hay que tener en cuenta las ideas que tienen los adolescentes. “Hay dos clases mínimas de juventudes: aquellas con ideas viejas y aquellas con ideas nuevas”, puntualizó.

Luego recordó que Kant decía que nunca hay que tomar al hombre como medio. “Creo que fue una de las más grandes cosas que se dijo en la historia de la filosofía porque precisamente uno de los problemas de los políticos toman al hombre siempre como medio”, desarrolló y agregó: “Cuanto más permeable es la mente del ser humano, más se lo toma como medio y lamentablemente las etapas biológicas y culturales de la vida las más permeables son aquellas en las cuales la gente se educa: niñez o infancia, adolescencia y/o juventud”.