¡Seguinos!

Año XV - Edición 274 06 de octubre de 2016

Buscar

II Jornadas greco-romanas. De Pericles a Augusto. La construcción del mundo moderno

  • Notas

El 14 de septiembre, organizadas por la Cátedra de Derecho Romano de Mirta B. Álvarez y el Seminario Permanente de Investigación sobre el Helenismo y el Derecho: aportes, debates y tendencias, tuvieron lugar en la Sala Vélez Sarsfield las II Jornadas greco-romanas. De Pericles a Augusto. La construcción del mundo moderno.

El primer panel fue moderado por José María Monzón. De esta manera, Miryam A. Farina desarrolló “Las garantías de la obligación en el periodo clásico ateniense”. Señaló que lo que domina la escena de la Antigüedad es la esclavitud por deudas, pero no es la esclavitud como castigo. “Es la esclavitud como valor resarcible, es el hombre libre que es convertido en esclavo, con el objeto de que el acreedor se resarza pecuniariamente”, describió. Este era el escenario en el siglo VI a.C, cuando se produce una de las mayores reformas en materia de garantías en la historia de la humanidad, cuando Solón decreta, inclusive para el futuro en toda Atenas, la abolición de la esclavitud por deuda. Tras esto, Daiana Siciliano se enfocó en la cuestión de la propiedad en el periodo clásico ateniense. “En las fuentes secundarias existe un desacuerdo acerca de si existía la propiedad privada”, consideró. Los aspectos lingüísticos no contribuyen a resolver la cuestión, porque hay dos términos en griego, uno de ellos podría asemejarse a propiedad y el segundo a posesión, a primera vista, pero cuando se ingresa en el concepto en los distintos diccionarios, “nos encontramos que prácticamente se superponen”. Raúl Oller planteó el tema “¿Hay una filosofía de la historia en la Antigüedad?”. El orador abordó una etapa de la historia de Roma, conocida como la época de los años terribles. “Los años terribles son los que se dan entre el 240 y el 280. Ya estamos en tiempos cristianos, todavía no se ha dado la conversión del César pero es el momento en el que cualquiera puede llegar a ser emperador en Roma”, señaló. Ese siglo, en filosofía, presenta una figura gigantesca y poco tratada, que es Plotino. “Ese siglo III es el siglo de Plotino. Plotino nace en Alejandría y viene a ser la más grande figura emergente del neoplatonismo en el momento culmine del neoplatonismo pagano, porque después va a aparecer nuevamente el neoplatonismo, pero a partir del siglo IV ese neoplatonismo va a tomar una fisonomía netamente cristiana. Con Plotino hay una reticencia enorme a admitir el cristianismo”, relató.

Posteriormente, el segundo panel, moderado por Valeria Susana Guerra, abarcó las ponencias de Julio Lo Coco (Augusto: la ideología del poder), Andrea Silvana Mederos (La reforma fiscal de Augusto) y Mariana Verónica Sconda (Las leyes matrimoniales de Augusto). Por su parte, el tercer panel contó con la moderación de Daiana Siciliano. En este marco, Mirta Beatriz Álvarez disertó sobre “El siglo de Augusto. La influencia de sus medidas políticas en el derecho privado”, Rosana Gallo tituló su ponencia “Un recorrido por la Atenas de Pericles: del arte de la literatura a la escultura”, mientras que José María Monzón profundizó acerca de “Cultura del trabajo vs. Cultura del ocio. Notas a la Economía del Pseudo Aristóteles”.