¡Seguinos!

Año X - Edición 173 14 de abril de 2011

Buscar

I Seminario Internacional sobre Regulación Económica y Derecho en la Unión Europea y América Latina

  • Notas

Bajo la dirección de los profesores Calogero Pizzolo y Carlos Molina del Pozo se desarrolló entre los días 22 y 23 de marzo el primer seminario relativo a la regulación económica y de derecho en la Unión Europea (UE) y América Latina (AL). El evento, que contó con la participación de la profesora Andrea Mensa González en su calidad de coordinadora, abordó dos secciones de especial trascendencia y actualidad como los son la Unión Europea y América Latina, en el que las experiencias de ambos ordenamientos se conjugaron para lograr un debate intenso y un aporte al conocimiento de inigualable trascendencia. De hecho, el seminario -de carácter internacional- constituyó un espacio privilegiado de encuentro y discusión entre los diferentes entes reguladores gubernamentales, proveedores de servicios públicos, académicos, abogados, investigadores y profesionales de los principales sectores económicos de nuestra sociedad.

El seminario inició con una sesión inaugural a cargo del presidente del Instituto Euro Latinoamericano de Estudios para la Integración (I.E.L.E.P.I.), Carlos Francisco Molina del Pozo y del Profesor Titular de la asignatura “Derecho a la Integración” de la Facultad de Derecho, Calogero Pizzolo. Ambos coincidieron en la importancia de organizar seminarios de esta naturaleza debido al incipiente pero sostenido avance que el derecho a la integración ha adquirido en los últimos años. Además, Molina del Pozo recordó a los presentes el modo en que el seminario se gestó a partir de una seguidilla de acontecimientos que terminaron por desembocar en este evento internacional.

Acto seguido, hizo uso de la palabra la Prof. Liliana Bertoni, quien conformó una mesa redonda cuyo eje de discusión fueron las regulaciones en las telecomunicaciones, especialmente las incidencias de las nuevas tecnologías en el sector. En primer lugar, Bertoni hizo hincapié en la necesidad de evaluar las verdaderas consecuencias de lo que se ha dado en conocer como “la liberalización del comercio” propia de la década de 1990, entendiendo esto como la combinación de elementos varios, como pueden ser la integración económica entre los diferentes estados, las políticas aperturistas de los mismos y las modificaciones en sus correspondientes legislaciones. Así, resaltó que a partir de aquellos años “los estados iniciaron relaciones en el ámbito internacional mucho más abiertas […], surgiendo proyectos que buscaban la formación de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras”. Las integraciones de la década del ’90 tuvieron, según Bertoni, principalmente una base económico-comercial, posibilitando a muchos estados el acceso a diferentes mercados. De todas maneras, también subrayó que estos cambios -a nivel local e internacional- trajeron consigo dificultades intrínsecas. En efecto, las ahora “economías de mercado” tuvieron que tomar distancia de las políticas proteccionistas con el fin de armar una estrategia nueva para enfrentar los cambios y dificultades que todo giro económico de estas características presenta. De hecho, los estados latinoamericanos tuvieron que modificar su tradicional esquema proteccionista creyendo así lograr una mayor estabilidad macroeconómica. Por todo ello, los estados “se vieron inmersos en la adopción de políticas de disciplina fiscal, de liberalización del comercio, de desregulación de los mercados domésticos y fundamentalmente de privatizaciones de sus empresas de servicios públicos”. Según Bertoni, dichas privatizaciones -propias de un período de “liberalización económica” que en este caso se aplicaron a las telecomunicaciones- generaron una penetración de las nuevas tecnologías en estos servicios. Las telecomunicaciones fueron las más necesitadas de una “armonización técnica” que buscaba adquirir una eficiencia en el servicio producto de su innegable incidencia en otros sectores tales como los servicios de transporte, los servicios bancarios, entre otros. Finalmente, aunque existan procesos privatistas cuyos protagonistas son las empresas privadas, Bertoni no descartó la necesidad de regular la actividad por parte del estado, con la cooperación de aquellas organizaciones internacionales encargadas de coordinar tal tarea.

Luego, el Prof. Calogero Pizzolo explicó la regulación de los servicios en el nuevo contexto que nos presenta el MERCOSUR. Aclaró que hasta cierto punto el MERCOSUR -constituido a partir del Tratado de Asunción de 1991- con su normativa logró consolidar algunos principios relativos a la defensa de la competencia y la libre circulación de bienes y servicios dentro de los estados miembros. Tampoco olvidó señalar enfáticamente la gran diferencia que se presenta a la hora de comparar la Unión Europea, como órgano supranacional con funciones judiciales y de unidad monetaria, con nuestros procesos de integración regional resumidos en la creación del MERCOSUR en donde en estos últimos años se ha priorizado la cooperación entre estados más que su definitiva integración. Por otro lado, Pizzolo afirmó que el fin de las barreras arancelarias y la defensa de la competencia no parecen ser realidades palpables en Latinoamérica producto de entre otras razones la discrecionalidad con que actúan las autoridades gubernamentales de cada estado donde hacen uso de mecanismos de claro corte proteccionista que según el profesor atentan contra lo dispuesto en los tratados constitutivos del MERCOSUR.

Por último, estimó necesario revisar la legislación vigente y evaluar si realmente existe una armonización de normas nacionales que nos obliguen a hablar de una verdadera integración. “Tenemos que replantearnos qué es el MERCOSUR, porque si cada estado sólo va a glorificar su propia legislación actual eso no es integrarse sino que es ver quien es el más nacionalista de los cuatro miembros”.

Durante la segunda jornada de reflexión, los profesores Sergio Mourao y Jamile Bergamaschine Mata Diz, en primer lugar, se refirieron al desarrollo del sector financiero en el marco de la globalización. A continuación, se organizó un ciclo de conferencias a cargo de los profesores Estanislao Arana y Rafael Barranco, quienes se abocaron tanto a las reales posibilidades de encarar un desarrollo sostenible en el sector energético y el modo en que es posible regular el sector de la sanidad, respectivamente. Más tarde, existió una mesa abierta acerca de políticas públicas y Derecho de la Integración, de la cual participaron los profesores Alfredo Soto, José Rodolfo Dougherty Liekens, Fernando García Pullés y Walter Carnota. Las últimas dos disertaciones correspondieron a los profesores Daniel Sotelsek y Carlos Francisco Molina del Pozo, que analizaron la regulación financiera en la Banca Internacional y las libertades económicas y de integración regional, considerando la experiencia de la Unión Europea. Las palabras de clausura estuvieron a cargo del Prof. Miguel Ángel Ciuro Caldani.

“Tenemos que replantearnos qué es el MERCOSUR, porque si cada Estado sólo va a glorificar su propia legislación local, eso no es integrarse sino que es ver quien es el más nacionalista de los cuatro miembros”, destacó el profesor Calogero Pizzolo.