¡Seguinos!

Año XXII - Edición 387 20 de abril de 2023

Buscar

Homenaje a Enrique Marí y presentación del libro Papeles de filosofía para Enrique Marí

  • Notas

El pasado 21 de marzo, en el SUM del Instituto Gioja, tuvo lugar el homenaje a Enrique Marí. En este marco, se realizó la presentación del libro Papeles de filosofía para Enrique Marí (publicación Ediciones La Cebra y compilado por S. Marí, C. Martyniuk, M.J. Sáenz, F.C. Santágata y O. Seccia). Participaron del encuentro: Paula Viturro, Carlos Herrera, Laura Pautassi y Horacio Corti. Por su parte, Florencia Santágata intervino en calidad de coordinadora. La actividad fue organizada por los grupos de investigación de los proyectos Perfiles de las Intervenciones Críticas: “Epistemología, derecho, estudios culturales, pedagogía y estética" (UBACYT, Instituto Germani), " Vulnerabilidades: relaciones, intersecciones, interdisciplina (DeCyT, Instituto Gioja), y el seminario "Enrique Marí, puentes entre la filosofía, la sociología el derecho"(Facultad de Derecho, UBA).

Para dar inicio, Laura Pautassi resaltó: “Me parece sumamente importante recuperar esta idea de seguir haciendo investigación, ya que este proyecto y, este libro en particular, configuran un homenaje a quien fue nuestro maestro. Destaco la idea de recuperar sus ficciones porque son una causal explicativa de lo que han sido los procesos sociales”. Seguidamente, describió su capítulo de la obra: “Me propuse analizar la pandemia, recurriendo a la teoría de las ficciones de Enrique, para poder encontrar ciertas causales explicativas de este fenómeno. Observé que este concepto de nueva normalidad vinculado con la pobreza estructural, era una ficción extraordinaria que lo que hacía era romantizar el imaginario colectivo. Lejos de eso, las desigualdades estructurales se acentuaron (...) ojalá este texto sirva para que haya nueva bibliografía”.

A su turno, Carlos Herrera comenzó haciendo referencia a la labor de Enrique en la Facultad: “Sus obras ‘La problemática del castigo’ y ‘Discurso jurídico’ dieron arraigo a la aparición de una nueva corriente de filosofía del derecho en la UBA. Su figura encarnaba algo poco usual en nuestra casa de estudios, que era una enorme erudición con un sin fin de preocupaciones”. En lo que respecta a su práctica filosófica, dijo: “Siempre se había definido como marxista o materialista. Luego, Foucault termina siendo un autor central en la reconstrucción de su proyecto crítico. El gesto que lo llevó a estudiar esta rama fue su lucha contra el positivismo jurídico y empírico (...) creo que su filosofía fue de intersección”.

Acto seguido, Paula Viturro remarcó como aspecto valioso del libro: “Habla de la herencia y de lo prolífico del legado de Enrique. Pocos/as autores/as logran persistir en el tiempo, generando una proyección tan actual de sus trabajos. Esto es producto no sólo de la calidad de sus obras, sino también de que era una persona que tenía una visión de complejidad en un mundo por venir. Pensaba problemas contemporáneos”. En lo que concierne a su rol como docente, señaló: “Fue el único que trabajó la mirada del género desde una perspectiva crítica, ese valor no se percibía en la Facultad”. En último término, rememoró: “Lo recuerdo como una persona alegre e interesada. Hubiese sido un gran generador de contenidos para la juventud. Su erudición tiene que ser utilizada no como una barrera, sino como un puente entre generaciones. Deseo que lo sigamos leyendo”.

Finalmente, Horacio Corti estimó: “No es sólo un homenaje, es un encuentro intergeneracional. Hoy en día, filósofos y positivistas del derecho se reconocen solamente por aceptar tesis. Creo que nuestra situación no es esa porque no compartimos tesis sobre cualquier cosa, somos más abarcativos englobando también inquietudes y problemas. Esto nos unifica” y sumó “su primer libro fue una comparación entre filosofías que en ese momento se ignoraban absolutamente. Fue como si él dijera uno no puede pensar autocentradamente. De forma subyacente, estaba la idea de que no hay un paradigma único”. De modo concluyente, aseveró: “Para alguien como Enrique que viene de una tradición marxista, él vivió el estallido de su paradigma, tuvo una experiencia subjetiva sobre algo que no vio en los demás”.