¡Seguinos!

Año XV - Edición 267 02 de junio de 2016

Buscar

Friedrich Spee: de la crítica al martillo de las brujas al nacimiento de la criminología crítica

  • Notas

Organizada por el Departamento de Derecho Penal, el jueves 5 de mayo se desarrolló en el Salón Azul la conferencia “Poesia y Derecho Penal. Friedrich Spee. De la Crítica al Martillo de las Brujas al nacimiento de la Criminología Crítica”.

En este marco, Guido L. Croxatto afirmó que “la poesía permite un acercamiento crítico al derecho penal, mostrando todos los horrores que se esconden detrás de la pena. El derecho penal es una contradicción en los términos, porque la práctica nos muestra desde hace mucho tiempo que donde hay pena no suele haber derecho, sino negación de todos los derechos, negación de toda dignidad humana, prácticas crueles, inhumanas y degradantes encerradas y escondidas detrás de un muro, hacinamiento, violencia institucional, la pena es la negación misma de una persona“. Asimismo, puntualizó que “comenzamos con estos ciclos de poesía y derecho como una forma de generar una reflexión distinta, que ponga en cuestión muchas de las cosas que aprendimos en la Facultad. El Derecho necesita un lenguaje diferente y eso es lo que estamos intentando generar nosotros desde la poesía. La poesía nos sirve para repensar lo que hacemos como abogados, como jueces, como estudiantes, como profesores de Derecho, para repensar lo que se enseña, se transmite y se repite en estas aulas acríticamente”.

A su turno, Eugenio R. Zaffaroni repasó la obra de Friedrich Spee, poeta jesuita y crítico de la caza de brujas. Zaffaroni manifestó que en su obra más famosa, la Cautio Criminalis, Spee “hace una crítica directa no solo de los juicios por brujería, ya que la brujería ponía en tela de juicio la autoridad del príncipe, sino de todo el aparato punitivo, que estaba corrupto”. Luego sostuvo que “esa corrupción del aparato punitivo, que denunciaba Spee, no está en modo alguno terminada, seguimos viviendo en una especie de Edad Media penal, la caza de brujas sigue vigente en el derecho penal contemporáneo, todos los días, tenemos que aprender a mirar para atrás, saber de dónde vienen las instituciones y conceptos que estamos manejando“. En ese sentido, consideró que “la obra de Spee, que estamos traduciendo del latín, es la primera obra de criminología crítica. Spee hace una denuncia de los verdugos, de los príncipes, de la tortura, de la inquisición de la Iglesia, denuncia la corrupción de todo el aparato punitivo, todo el aparato estaba corrupto. El poder punitivo se asienta sobre determinadas estructuras que necesitan ser esclarecidas. El poder punitivo necesita de un discurso para sostenerse, nuestra tarea es cuestionar el discurso penal, cuestionar el discurso en que se disimula un poder punitivo corrupto, inhumano”, subrayó Zaffaroni.

Finalmente, Julián Axat leyó un poema de Friedrich Spee, In Stiller Nacht (En la silenciosa noche), vinculando la obra poética del autor con su crítica a la tortura, a la Inquisición y al poder de los verdugos, recordando que “las mujeres acusadas por brujería solían ser aquellas mujeres que con su saber ponían en cuestión también la autoridad de los hombres, su derecho”. Axat entendió que “los versos de Spee bastan para pensar críticamente la pena, sin necesidad de apelar a voluminosos tratados de derecho penal, que en general repiten todos lo mismo, desvaneciendo el poder del lenguaje, que es lo que nos trae la poesía. El derecho debe recuperar ese poder, que hoy es un poder perdido: el poder de la palabra, el poder de la poesía utilizado para cuestionar el penalismo”.