¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 404 25 de abril de 2024

Buscar

Encuentro euroamericano "Dos disciplinas centenarias: historia del derecho y derecho romano. Desafíos y perspectivas futuras"

  • Notas

El pasado 12 de abril, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, tuvo lugar el encuentro euroamericano "Dos disciplinas centenarias: historia del derecho y derecho romano. Desafíos y perspectivas futuras, donde cinco historiadores del derecho de Argentina, Chile, México y España”, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. La actividad tenía por finalidad mostrar la importancia de la historia del derecho y del derecho romano y su vigencia y los desafíos que enfrentan. Verónica Lescano Galardi moderó el evento.

Antes de comenzar con las exposiciones del panel, Ricardo Rabinovich-Berkman (director del Departamento de Ciencias Sociales), estuvo a cargo de la apertura, en ella destacó el estudio de la historia y el derecho romano en la formación académica. “Estudiar historia y derecho romano es gritar que no quiero superficialidad”, reflexionó. En ese sentido, señaló la necesidad de querer saber el origen de todo. “Me parece muy bueno que hagamos un evento como éste y agradezco el honor conferido de dar la apertura”, finalizó.

Francisco Cuena Boy (Universidad de Cantabria-España) tomó la palabra. En primer lugar, se refirió a la captatio testamentorum ante el derecho. “Es un proceso por el cual un titular quiere ganarse el favor de un potencial testador con la esperanza de recibir a su muerte, un monto considerable”, explicó. Mencionó que no era mal visto este acto ya que era común en la sociedad romana, pero aclaró que la exageración de éste, se podía juzgar.

A su turno, Viviana Kluger (Universidad de Buenos Aires) se encargó de exponer sobre la historia del derecho como contribución a la formación jurídica. En ese marco, ofreció una introducción en la que aludió a su importancia y a la situación actual de la materia en Argentina. “Se suele decir que las disciplinas siempre deben cuestionarse y revisarse, con el propósito de adaptarse a los nuevos cambios que producen nuevas fuentes”, señaló. Otro concepto que introdujo fue la propia definición de historia del derecho. “Una disciplina que se ocupa de estudiar el fenómeno jurídico en su perspectiva histórica”, remarcó y agregó que “la historia del derecho es la que atiende a lo jurídico en su desarrollo por los años”. Seguidamente, continuó con el desarrollo de su tema. A modo de conclusión, afirmó que “los futuros graduados serán los que diseñen el orden jurídico. Por eso, la historia del derecho necesita ser enseñada aún más al alumno, no sólo teóricamente sino en el día a día, porque no es sólo es ver el pasado sino transformar el futuro”.

Por su parte, Ana Brisa Oropeza Chávez (Universidad Veracruzana-México) se focalizó en la historia del derecho como contribución a la formación democrática. Primero, puntualizó en lo que significa hablar de su tema y la defensa de la materia en las universidades mexicanas. “La historia del derecho nacional se está viendo afectada por miradas que la minimizan e intentan que se transforme en una materia de acontecimientos y no de práctica profesional”, aseguró. “Cuesta mucho armar a los nuevos profesionales jurídicos con perspectiva democrática”, analizó.

Roberto Cerón Reyes (Universidad de Chile) compartió su trabajo: “Una disciplina bifronte: la historia del derecho en Chile (1902-2024)”. En su exposición intentó explicar por qué la Historia del Derecho es tan mal vista entre los/as colegas. Una de las principales razones que presentó fue que muchas de las defensas que intentan legitimar a la historia del derecho son anticuadas. “Utilizadas en los `80 y `90 en convivencia con el derecho positivo”, concluyó.

A continuación, Ezequiel Abásolo (Universidad de Buenos Aires-Universidad Católica Argentina) intervino sobre la historia del derecho en diálogo entre el saber jurídico y las ciencias históricas de acuerdo con la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación. Comentó que existe un importante temor al cambio. “Hay una zona de confort en los estudios, frases como ‘antes estábamos mejor’, nublan el posible cambio”, finalizó.

La profesora Laura Lora (Universidad de Buenos Aires) cerró el evento.