¡Seguinos!

Año XIX - Edición 350 17 de diciembre de 2020

Buscar

En busca del equilibrio: libertad de expresión y discursos de odio

  • Notas

El 19 de noviembre se llevó adelante la actividad "En busca del equilibrio: libertad de expresión y discursos de odio", organizada por el Centro de Graduados, la Asociación de Abogad@s Judí@s de la República Argentina (AJARA) y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).

El encuentro tuvo un acto de presentación que contó con la participación de Marcelo Gebhardt (vicedecano de la Facultad), Marcela Losardo (ministra de Justicia y DDHH), Hernán Najenson (AAJRA), Marcos Grabivker (vicepresidente de la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos), Jorge Knoblovits (DAIA) y Silvina Pequeux (coordinadora Centro de Graduados). Moderó Lucía Rozenberg.

Marcelo Gebhardt expresó “la enorme satisfacción que tiene la Facultad de poder albergar una actividad de esta naturaleza, incluso el título que han escogido sus organizaciones resulta sumamente estimulante, que es la búsqueda de equilibrio en este tiempo tormentoso”. Y manifestó: “Deseo que tengamos una jornada fructífera en la búsqueda del equilibrio, de un punto de convergencia en estos temas tan acuciantes en estos tiempos que vivimos”.

Luego, reflexionó: “Me gustaría que el esfuerzo académico y la reflexión doctrinaria generen esa política pública en sus responsables. La universidad pone su grano de arena como ámbito de reflexión y de debate, pero las políticas públicas tienen que ejercitarse y ponerse en práctica desde los espacios adecuados. Nosotros facilitamos el debate doctrinario y académico”.

Hernán Najenson manifestó una serie de agradecimientos y expresó: “Nuestra organización nuclea a más de cuatrocientos profesionales de todo el país. Nuestros principales objetivos se agrupan en el respeto de los valores del pueblo judío, el Estado de derecho, la igualdad de género, la preservación de la democracia y el respeto de los derechos humanos. Esta actividad sin lugar a dudas participa plenamente de nuestros objetivos”.

Asimismo, indicó que “la división entre el mundo virtual y el real es cada vez más intangible. Por un lado, el uso de internet y las redes sociales han demostrado ser una poderosa herramienta para mejorar el ejercicio democrático de la libertad de expresión, pero las prácticas institucionales violatorias de los derechos humanos son cada vez más fáciles de imponer y los Estados deben ser condicionados muchas veces para ajustarse a las normas internacionales”. Y concluyó: “Buscar el equilibrio es el desafío que se nos impone desde una mirada global y multidisciplinaria para las sociedades modernas. La libertad de expresión como valor importante central de las democracias modernas de la cultura judeocristiana y grecorromana es central y es importante poder equilibrarlo y poder trabajarlo en conjunto para que no se exprese el odio a través de estas libertades”.

Marcos Grabivker destacó que la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos tiene como objetivo la lucha por el Estado de derecho por la aplicación del debido proceso y el mantenimiento de las garantías de derechos humanos y por la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo.

También comentó: “La temática de la jornada ha sido de interés y desarrollo en la entidad durante varias oportunidades. En este sentido, cabe mencionar que la libertad de expresión es parte de la estructura fundamental de cualquier sociedad democrática o democracia moderna, pero como cualquier otra libertad puede ser reglamentada y uno de los aspectos de la reglamentación en búsqueda de este equilibrio ha sido considerar a la instigación pública y directa –cometer genocidio–  como un delito de lesa humanidad”.

Jorge Knoblovits expuso: “Como presidente de la DAIA siempre me voy a encontrar a favor de impedir el discurso del odio, regulando la normativa para que se puedan expresar pero sin causar daño a otros porque el pensamiento de los otros siempre es digno de ser tenido en cuenta y el discurso del odio no debe ser amparado por la libertad de expresión sin ningún tipo de restricción”. Y planteó: “El discurso de odio es un tema que generó inquietud en todo el mundo porque se trata de una práctica histórica que ahora está generalizada por el anonimato así que la academia, la legislación y las organizaciones de la sociedad civil nos debemos algún debate sobre cómo nominar los discursos de odio e impedir su libre circulación”.

Marcela Losardo señaló que “este tema viene generando debates hace largo tiempo y que se ha ido tornando cada vez más actual, cada vez más urgente y cada vez más necesario a raíz de la utilización masiva de las redes sociales”. Y expresó: “Cuando digo que es un debate urgente, recuerdo que en el vigésimo informe anual de la DAIA sobre antisemitismo en Argentina se indicó que en el 2018 se registró el mayor número de denuncias por hechos antisemitas en los últimos veinte años, aumentando en un 107% respecto del 2017. El 90% de esos hechos ocurrió en espacios online”.

Además recordó que “el secretario general de las Naciones Unidas, en mayo del año pasado en la presentación de la estrategia y plan de acción de Naciones Unidas para la lucha contra el odio, señaló que en todo el mundo estamos presenciando una inquietante ola de xenofobia, racismo e intolerancia con un aumento del antisemitismo (...). Y agregó que hacer frente al discurso del odio no significa limitar la libertad de expresión ni prohibir su ejercicio, sino que es impedir que este tipo de discurso se regenere en algo más peligroso”.

Hacia el final, concluyó: “El discurso de odio sigue vigente y se renueva pese a los instrumentos de derechos humanos que la sociedad internacional se fue dando luego de los juicios de Núremberg. Por tal motivo, debemos extremar su rechazo y adoptar las medidas necesarias para contrarrestarlo siempre en el marco de los principios que rigen una sociedad democrática como la que queremos, como la que esperamos y como la que seguimos construyendo día a día”.
Seguidamente, tuvo lugar el primer panel de la jornada, titulado "Experiencias en primera persona". En este marco, brindaron su aporte Valeria Thus (Facultad de Derecho, UBA), Daniel Dessein (ADEPA) y Claudio Epelman (CLJ). Moderó Patricia Manusovich.

A continuación, expusieron Mariano Borinsky (juez de la Cámara Federal de Casación Penal), Waldo Wolff (presidente de la Comisión de libertad de expresión, HCDN), Victoria Donda (interventora INADI) y Carlos Mas Velez (consejero directivo y coordinador del Programa Cuestiones de Estado, Facultad de Derecho, UBA) dentro del panel "Abordaje nacional del dilema". Moderó Agustín Ulanovsky

Video