¡Seguinos!

Año XXII - Edición 397 19 de octubre de 2023

Buscar

El poder del derecho para transformar la vida de las mujeres

  • Notas

En el SUM del Instituto Gioja, el pasado 5 de octubre, se realizó la actividad "El poder del derecho para transformar la vida de las mujeres". En el marco de la misma, intervino Lucía Avilés Palacios (jueza a cargo del Juzgado de lo Penal número 2 de Mataró, España). La expositora ha impartido formación en materia penal, violencia de género y enjuiciamiento con perspectiva de género en el Parlamento Europeo, en la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, en el Ministerio de Igualdad, en el Consejo General del Poder Judicial, en colegios de abogacía, fuerzas de seguridad y en Universidades de ámbito nacional e internacional.

El Seminario Derecho y Géneros del Instituto de Investigaciones A. L. Gioja, el Programa Género y Derecho, la Red de Profesoras de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, el Centro de Derechos Humanos, el Proyecto de investigación UBACyT: “Usos del derecho internacional de los derechos humanos por los Superiores Tribunales de Justicia Provinciales y de la CABA”, el Proyecto de investigación Decyt: "Doctrina Penal Feminista. Teoría y práctica en el análisis de casos de derecho penal" y el Proyecto de investigación: “Claves para una justicia digital y algorítmica con perspectiva de género” (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España) organizaron el evento.

A su turno, Lucía Avilés Palacios sostuvo:“Busco que se plantee un espacio de dudas y preguntas, además, para que yo pueda conocer la situación actual de Argentina”. Y agregó queotro de los objetivos del encuentro es reivindicar la capacidad de transformación que tiene el derecho en la vida de las mujeres. “El proceso para nosotras suele ser lento y se entiende cuando una tiene desconfianza del sistema”, indicó. Sin embargo, explicó que “siempre nos estamos quejando con aires negativos, pero hay que hacerse un canto de esperanza, porque han habido cambios gracias a las luchas pasadas: frente a la anticuada justicia patriarcal existe la justicia feminista que se rige por la imparcialidad y objetividad digno de un estado de derecho”.

Acto seguido, ofreció una mirada del derecho penal vinculados a la violencia de género. “Con esto profundizó en la jurisprudencia española, como la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva (2007) donde se hacía efectivo que órganos públicos tengan regulado las medidas paritarias”, recordó. “Este contexto permite que se vaya modificando el ordenamiento jurídico”, remarcó. Luego, brindó ejemplos del ámbito penal con el propósito de dar una idea de la situación vivida en España antes de los cambios. “Con el adulterio que se le adjudicaba a las mujeres y el aventamiento que era para los hombres. La diferencia entre ambas recaía en el peso de la prueba que suponía una situación ventajosa para el hombre que además se beneficiaba de la capacidad procesal limitada de la mujer”, señaló. Asimismo, hizo referencia al caso de La Manada del año 2016: “Se produjo una violación grupal que se llevó a juicio. En dicha sentencia no se le dio la pena que la sociedad exigía lo que produjo una serie de manifestaciones y utilizaciones de recursos por parte de la defensa”.

Por otra parte, en un escenario más relacionado con el proceso civil, comentó cómo en el año 2021 llevó a cabo un pedido al Poder Legislativo en materia de violencia económica. “El derecho español en esta materia sigue siendo bastante anticuado, la última reforma de esta área ocurrió en el año 2004”, reflexionó. Después compartió el ejemplo de un caso donde estuvo involucrada en un pedido de alimentos por parte de una mujer que sufría en silencio violencia de género de su marido y padre de su hija. “Se había hecho una investigación judicial muy escueta dentro de los impagos de pensiones alimentarias”, enfatizó

Para finalizar, expresó: “Queremos siempre buscar la posibilidad de poder generar confianza en las mujeres en el sistema judicial para llegar a un espacio aún más justo e igualitario sin distinción de género”.