¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 332 12 de diciembre de 2019

Buscar

El impacto de la inteligencia artificial en el mundo del derecho

  • Notas

El pasado 29 de octubre, en el Salón Auditorio, tuvo lugar la actividad "El impacto de la inteligencia artificial en el mundo del derecho", organizada por la cátedra de Derecho internacional privado de la profesora María Blanca Noodt Taquela.

En este marco, expusieron Guillermo Argerich y Juan Jorge. Presentó María Blanca Noodt Taquela.

Guillermo Argerich afirmó que la inteligencia artificial aparece como el anuncio de una nueva era. “Esta tecnología cumple un rol de complementación o de cooperación. Debemos alertarnos por todo lo que pueda sobrevenir a partir de esta inteligencia artificial y que va a ser trazada a través del derecho”, aseguró.

Por otro lado, sostuvo que se plantean dos escenarios. “Un escenario utópico, un escenario positivo en el cual la inteligencia artificial genera en el trabajo más descanso, más felicidad porque lo aliviana al descanso, permite que la gente tenga momentos de mayor esparcimiento, y en cuanto a la salud, todo positivo: diagnóstico de enfermedades, expandir energías renovables, sanear el medio ambiente”, indicó. “Pero también hay una realidad distópica, un escenario negativo. Son todas aquellas reacciones que hemos visto en las novelas y en el cine: Terminator, Matrix. Los robots en sus diversas formas terminan rebelándose contra el humano, contra su amo y en algunos casos destruyendo a su propio creador”, comentó.

En tanto, Juan Jorge explicó qué es lainteligencia artificial: “La inteligencia artificial pareciera ser un fenómeno reciente, un fenómeno de la realidad, lo cierto es que sus cimientos los encontramos en los siglos pasados. En efecto, la palabra misma inteligencia artificial nace en 1956, cuando un científico norteamericano John Patrick McCarthy, la pronuncia en la Universidad Dartmouth de Estados Unidos”.

Tras un recorrido histórico por el concepto, se refirió a las clasificaciones más tradicionales de la inteligencia artificial: estrecha y general. “La primera está limitada a realizar tareas específicas y operando a través de estos mecanismos computacionales de aprendizaje. No se asocia tanto al humano, en esta visión más holística o integral, a diferencia de la inteligencia artificial general. Hoy la inteligencia artificial general es tan solo aspiracional al decir de los científicos mientras que la estrecha, limitada a actividades específicas, es la que presenciamos en la actualidad”.

El expositor retomó los planteos del filósofo estadounidense John Serma que propone distinguir entre inteligencia artificial débil y fuerte. Y agregó que “mucho más es esta llamada superinteligencia artificial que no debe dejar de generarnos interrogantes y cuestionarnos respecto a su posibilidad. Superinteligencia artificial que ya no sería capaz de igualar al ser humano sino incluso superarlo. Para su tranquilidad, por ahora, esta superinteligencia artificial solo está reservada para las bondades de la ciencia ficción o de nuestra propia imaginación”, concluyó.