¡Seguinos!

Año XII - Edición 219 10 de octubre de 2013

Buscar

El genocidio de los armenios y el negacionismo

  • Notas

Organizada por la Catedral Libre sobre Holocausto, Genocidio y Lucha contra la Discriminación, el 11 de septiembre se realizó en el Aula Magna de esta casa de estudios la conferencia “El genocidio de los armenios y el negacionsimo”. El expositor fue el Dr. Claude Moutafian, Profesor en las Universidades de París, Princeton, La Habana, México y Ereván.

El Dr. Claude Moutafian tomó la palabra y relató la historia del pueblo. De esta manera, comentó que el último reino armenio cayó en 1365, conformándose un pueblo dividido entre dos Imperios: el Otomano y el Persa. En el siglo XIX, Rusia conquistó gran parte del territorio, quedando entonces dividida en tres partes. El Imperio Otomano era un imperio multiétnico y esencialmente europeo; sin embargo, posteriormente, se trató de recrear un gran Estado turco.

En 1894/5 empezaron las primeras masacres, a las que el orador calificó de artesanales por no ser llevadas a cabo bajo ninguna estrategia, no había un plan de supresión de todos los armenios. Esta masacre fue seguida por un momento de esperanza, en 1908, con la revolución en el Imperio Otomano contra el Sultán responsable de las masacres, tomando el poder los Jóvenes Militares. Esta milicia turca estaba conformada por dos alas incompatibles: un ala progresista que quería derrocar al Sultán para modernizar el país (ala progresista), y un ala ultranacionalista que iba contra el Sultán por no ser eficaz. Los armenios ayudaron a la revolución para fortalecer la primera tendencia, y fue una época de gran esperanza. Un año después de la revolución fueron nuevamente masacrados a modo de prueba por los jóvenes turcos que querían saber si las potencias occidentales iban a reaccionar o no. Al no haber un movimiento contestatario entendieron que la ruta estaba abierta para pasar a la etapa siguiente: el genocidio. De esta manera, mientras el mundo estaba ocupado con la Primera Guerra Mundial se estableció un plan científico de destrucción de toda la nación armenia en el Imperio Otomano. Todo empezó en la ciudad de Van la cual fue totalmente destruida. Los hombres eran masacrados directamente y los ancianos, mujeres y los niños eran llevados en caravanas de deportación al desierto sirio, sin embargo la mayoría moría en el camino

Más adelante, Francia y Gran Bretaña organizaron el Juicio de Constantinopoli a los responsables del genocidio. La gran importancia del juicio radicó en que dejó los testimonios de los autores de los hechos. Los principales responsables fueron condenados a muerte, sin embargo, se habían fugado a otros países.

Para introducir el tema del negacionismo estatal, Moutafian mencionó primero la eficacia de la diplomacia turca. De esta manera, se ha logrado negar el genocidio y encontrar apoyo a pesar de la desaparición del pueblo armenio. En 1930 se creó la Sociedad de Historia Turca para demostrar que este pueblo es autóctono de esas tierras y que las minorías armenias no han existido. A los armenios de la Armenia Soviética, por su parte, se les prohibió hablar del genocidio, sin embargo en 1965, en el 50º aniversario, se llevaron a cabo diversas demostraciones de lo acontecido en Moscú y otras ciudades y se logró la construcción de un monumento conmemorativo del genocidio. Para contrastar esta situación, en 1999 se erigió un monumento a los turcos masacrados por los armenios.

A pesar de la desaparición del pueblo armenio, la diplomacia turca ha logrado obtener adeptos que niegan la existencia del genocidio y que abogan por una historia opuesta, explicó el Dr. Claude Moutafian.