¡Seguinos!

Año XV - Edición 268 16 de junio de 2016

Buscar

El Día Después: una evaluación empírica del proceso acusatorio en el Estado de México

  • Notas

Organizada por el Departamento de Derecho Penal y Criminología y la Cátedra a cargo del Prof. Dr. Daniel Pastor, el 16 de mayo en la Sala Vélez Sarsfield tuvo lugar la conferencia “El Día Después: una evaluación empírica del proceso acusatorio en el Estado de México”, la cual fue impartida por Máximo Langer.

Tras las palabras introductorias de Francisco Castex, Maximo Langer explicó que se trata de un proyecto empírico, “intenta tener una aproximación sobre cómo funciona el proceso penal, no solo en México, en realidad el proyecto incluye también un estudio sobre Ciudad de Buenos Aires (…) y puede que incluya Bogotá y San Pablo”.

Entre otras cuestiones, hizo alusión a que hay dos escuelas principales sobre el derecho comparado, las escuelas culturalista y funcionalista. Explicó que la escuela culturalista básicamente concibe al derecho penal y al sistema penal como inmersos en una red de instituciones y prácticas políticas y sociales. La funcionalista intenta comparar sistemas legales, no basados en las formas jurídicas, sino en la función que las distintas doctrinas o instituciones legales cumplen para resolver un determinado problema social. “Tenemos estudios empíricos sobre América Latina y el derecho penal pero tienen varias limitaciones”. En este sentido, indicó que los datos en los que se basan son típicamente provistos por las policías, tribunales y fiscalías. “Hay una serie de problemas en basarse en datos provistos por organismos judiciales”. Mencionó que existen algunos estudios empíricos buenos, “en América Latina los mejores estudios seguramente han sido sobre prisión preventiva”. Cuando ha habido intentos de hacer estudios empíricos con una perspectiva más amplia, han tenido limitaciones.

Así, la idea de este proyecto es intentar aportar, dentro del espacio de los estudios empíricos sobre el proceso penal, a esta tradición de estudios empíricos sobre América Latina, que no es muy robusta. “El proyecto lo llamamos Proyecto Expedientes, porque la idea es obtener los datos directamente del expediente o de la carpeta del fiscal o de las transcripciones de las audiencias”, comentó. Asimismo, subrayó que lo que hay que hacer es un muestreo de expedientes que sea representativo. “Para que esa muestra sea suficientemente representativa del conjunto no solo debe tener cierto tamaño, sino que la selección de expedientes tiene que ser aleatoria, respecto de la selección de los tribunales y de los expedientes”. También, apuntó Langer, con este proyecto se intenta dar una radiografía del proceso penal en algunas jurisdicciones de América Latina que sea más completa.

Ulteriormente, resaltó que el Estado de México no es el país México. “La muestra es una muestra aleatoria de 1145 casos con detenidos, son casos que se inician o con la detención de la persona infraganti por la policía o de una persona por orden de detención”, describió. Además, hizo referencia a que se trata de un sistema acusatorio. “El sistema acusatorio entra en vigencia en el Estado de México entre el 2010 y el 2014. Son casos resueltos por este nuevo sistema acusatorio entre el 2010 y el 2014”, declaró.