¡Seguinos!

Año XVI - Edición 280 23 de marzo de 2017

Buscar

Ecocidio y Episteme Moderna: Hiroshima, Chernobyl y otros escenarios del horror

  • Notas

El pasado 30 de noviembre en la Sala Vélez Sarsfield se llevó adelante una sesión del equipo de estudio “DESCOLONIA: Justicia y Sociedad desde el Sur”, titulada “Ecocidio y Episteme Moderna: Hiroshima, Chernobyl y otros escenarios del horror” y coordinada por Enrique Del Percio (codirector del Programa Internacional de Estudios sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías, UBA). Organizaron en conjunto Departamento de Ciencias Sociales y el Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías (PIDESONE).

Tras una breve introducción por parte del coordinador, tomó la palabra Ana Arzoumanian (profesora FLACSO), quien contó cómo comenzó su interés en la catástrofe de Chernobyl. En este contexto, explicó que la cuestión de este acontecimiento la enfocó entre el cruce entre la lengua y el derecho. Seguidamente, leyó un poema de Natalia Litvinova quien nació en el mismo año del acontecimiento de Chernobyl (1986) en Bielorrusia. “Chernobyl está en Ucrania pero a raíz del viento, toda la radiación de este accidente se dirigió hacia Bielorrusia y, especialmente, a Gómel”, puntualizó.

Luego, Hernán Neira (profesor de Filosofía - Universidad Santiago de Chile), en primer lugar, se refirió al concepto de ecocidio. En este sentido, explicó que “surge a principio de los años ’70, lo utiliza un científico estadounidense para referirse a la destrucción que había en Vietnam (…). En el año 1972 en una conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente el entonces primer ministro de Suecia lo define en los siguientes términos ‘destrucción inmensa llevada a cabo por el bombardeo indiscriminado, el uso de excavadoras y helícidas’”. Luego, indicó que una situación de ecocidio no afecta solamente una localidad, altera áreas que sobrepasan las fronteras de los países; afecta al conjunto de los medios de vida, materiales e inmateriales y sus repercusiones sobrepasan una generación humana; los daños son difícilmente compensables; su extensión y gravedad tensiona poderosos intereses locales, nacionales e internacionales.

Ricardo Rabinovich-Berkman (director del Departamento de Ciencias Sociales), por su parte, recordó que en 1929 el sueño americano se cae junto con el sistema capitalista y, asimismo, se cae la idea de los Estados Unidos que se venía elaborando “y, frente a todo esto, en el año 1930 hay una experiencia que llama muchísimo la atención de los norteamericanos, aquella que se inicia en 1922 en Italia con Benito Mussolini”, contó. En esta línea, enfatizó que “es enorme la atención que despierta frente a la crisis del ‘29 el éxito de Benito Mussolini en sus primeros 10 años de gobierno. Esto va a llevar, entre otras muchas manifestaciones, a una película que es de Columbia Pictures que se llama Mussolini Speaks y es un documental elogiosísimo sobre los primeros 10 de su gobierno”, desarrolló y agregó que estas ideas van a estar muy presentes en la elección Franklin D. Roosevelt.

Finalmente, Andrea Gastrón (subdirectora del Departamento Ciencias Sociales) expresó que el ecocidio tiene muchísimo que ver con la modernidad. “Cuando uno confronta los procesos de ecocidios, de suicidios colectivos y de violencias que hubo, desde el sur, yo creo que en realidad no deberíamos pensar en una modernidad como un todo, sino más bien hablar de diferentes modernidades”, diferenció. Luego, enfatizó que hay que mirar las modernidades y, desde ellas, los vínculos entre el arte o las artes y el derecho o los derechos.