¡Seguinos!

Año XIX - Edición 342 20 de agosto de 2020

Buscar

Discapacidad y derechos: sistema educativo e inclusión

  • Notas

El pasado 12 de agosto tuvo lugar, a través de la plataforma Zoom, una videoconferencia titulada “Discapacidad y derechos: sistema educativo e inclusión”. La misma se dio en el marco del Seminario sobre Discapacidad y Derechos que dirige Juan Antonio Seda, investigador del Instituto Gioja y director de la Carrera de Especialización en Discapacidad y Derechos, y contó con la presencia de Zardel Jacobo, doctora en pedagogía y profesora de la Universidad Autónoma de México. 

De modo introductorio, la oradora invitada expresó: “A la discapacidad siempre se la tilda por la falta. Se asocia a la discapacidad con no tener o no poder hacer ciertas cosas. No hay que confundir. La palabra discapacidad tiene una carga por la cual se le asigna una pérdida a los sujetos que la poseen. Por ejemplo, que una persona tenga ceguera no significa que no pueda ver el mundo. Ellos tienen otras formas de representarse el mundo porque tienen la capacidad de construir sus propias representaciones de referencialidad para ubicarse en tiempo y espacio”.

En referencia al lenguaje, opinó: “Debemos quitarle la connotación de disfunción a la discapacidad. De lo contrario, a los sujetos con retardo en el desarrollo se los seguirá viendo como en falta. Se usa un estallido de significantes para referirse a las personas con discapacidad. Se les dice angelitos del señor cuando son niños y cuando son adultos se los trata con cautela porque se piensa que no tienen racionalidad o inteligencia y son llevados por el instinto. Tenemos que acabar con eso”.

Sobre el trabajo pedagógico y los resultados de su investigación, explicó: “Estábamos trabajando en el Área de Educación Especial y nos empezamos a dar cuenta de que la connotación no era un atributo que comienza en los niños sino que tiene que ver con una historia y un sentido que dejó una herencia en la memoria y en los saberes de la sociedad. Debemos tomar el concepto de discapacidad y separarlo de la biología. Que la ceguera sea resultado de un nervio visual que no funciona es una cosa biológica pero hay un momento sub-biológico en donde este hecho se convierte en discapacidad”.

Finalmente, habló sobre el recorrido histórico y la transformación del concepto de discapacidad en América Central: “Si hacemos una indagación histórica en textos y libros de México encontramos tradiciones de civilizaciones prehispánicas que tenían una manera muy diferente de existir y de vivir en comparación con otras ya sean de Oriente o de Occidente. Es por eso que cuando vamos a un museo de cultura o antropología podemos ver documentos que demuestran que a los niños que nacían con dos cabezas, por ejemplo, se los consideraba un regalo enviado por los dioses y por lo tanto tenían una razón de ser en el mundo. Esto denota que los lugares que tienen las personas en la sociedad responden a cómo las culturas representan las diferencias. Siempre me pregunté cómo era posible que la misma característica que tuvo un lugar de reverencia en el pasado se encuentre condicionada desde lo social en la modernidad”.

Video